El 60% de quienes buscan alquilar una vivienda son mujeres (y en cuanto a edades de los inquilinos, pasan de tener 36 años en 2019 a 39 años en 2023)

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el portal inmobiliario Fotocasa ha querido trazar una radiografía de la participación de la mujer en el mercado de la vivienda en arrendamiento. Así, en el análisis se destaca que entre los que han alquilado una vivienda o pretendido hacerlo, hay un 60% de mujeres y un 40% de hombres.

Es un reparto significativamente desequilibrado, que muestra una tendencia al alza del volumen de inquilinas, que en el 2021 eran el 58% de mujeres frente al 42% de hombres. Por lo tanto, podemos decir que los cambios macroeconómicos ocurridos en 2022 y 2023 sumados al aumento del precio de los alquileres han impulsado el número de mujeres inquilinas. Es una de las principales conclusiones que se reflejan en el informe titulado “Experiencia en alquiler en 2023” realizado por Fotocasa Research.

Muchas más mujeres demandantes de alquiler que hombres

En este mercado de la vivienda en renta, el perfil mayoritario es el de la mujer en el 60% de los casos, con una diferencia de 20 puntos porcentuales frente al perfil del hombre demandante. Las mujeres siguen protagonizando mayoritariamente el mercado del alquiler, de manera que en este grupo seis de cada diez personas son mujeres. Esta preeminencia de mujeres inquilinas se reproduce en casi todos los tramos de edad, especialmente en los más jóvenes. Resulta, además, abrumadora entre las personas de 18 a 24 años, donde ellas constituyen el 84 %, 21 puntos porcentuales más que el año anterior.

Si ponemos el foco en la edad de los demandantes de alquiler de vivienda, vemos que la media de los inquilinos o de los que pretenden serlo es de 39 años. De hecho, casi el 60 % tienen entre 25 y 44 años. Otro dato destacable es que la edad de los inquilinos ha aumentado pasando de tener 36 años en 2019 a 39 años en 2023.

Por lo que se refiere al nivel de ingresos de los inquilinos, se aprecia que el grupo que tiene unos ingresos brutos anuales de 1.000 euros o menos sigue decreciendo.

Uno de los cambios más relevantes entre los demandantes de alquiler, es que aumentan quienes viven con sus padres en 2 puntos porcentuales en tan solo dos años (del 15% en 2021 al 17% en 2023). Una muestra de las dificultades para emanciparse que sufren cada vez más ciudadanos jóvenes. Además, también se aprecia un incremento en el perfil socioeconómico alto (+2pp) y bajo (+9pp) de los demandantes, y cómo desciende el perfil medio (-10pp) en comparación con el año anterior.

Brecha socioeconómica entre propietarios e inquilinos

En el otro lado del mercado, el de los propietarios que ofrecen una vivienda para alquilar, el retrato varía. En este caso, por sexos, el predominio corresponde a los hombres, con un 53% de presencia frente a un 47% de mujeres. En cuanto a su edad, más de seis de cada diez son mayores de 45. Esto explica la gran diferencia entre edad media de inquilinos y arrendadores, que alcanza los diez años, situándose la de estos últimos en los 49.

Además, casi siete de cada diez arrendadores (69%) disfrutan de un estatus socioeconómico alto o medio alto. Una situación que también se ve reflejada en los ingresos brutos mensuales, de manera que vuelve a constatar se que existe una gran correlación entre ingresos y propiedad.

El retrato tipo de inquilinos y propietarios en el mercado del alquiler son claramente distintos. Marcados en muchos aspectos por las edades en las que ambos grupos se enmarcan. Así, mientras que casi cinco de cada diez inquilinos son menores de 34 años, en el caso de los arrendadores, más de seis de cada diez son mayores de 45.

Además, como hemos visto, los hombres tienen mayor presencia entre los arrendadores y las mujeres entre las inquilinas. En el plano económico, destaca el hecho de que el grueso de los inquilinos y arrendadores se encuadran en la clases medias y medias-altas, aunque entre las clases más bajas el número de inquilinos es considerablemente más alto.

“En el mercado del arrendamiento es donde existe una mayor brecha al comparar los perfiles de quienes demandan vivienda y quienes la ofertan, ya que el primer grupo está compuesto por mujeres mayoritariamente. Este desequilibrio indica que las mujeres, con niveles socioeconómicos más bajos demandan alquiler, al no poder acceder a la compra. También se refleja cómo la edad de estas inquilinas va aumentando año tras año”, comenta María Matos, directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa.

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

La industria turística se cita en TIS2025 para redefinir su futuro con la IA como palanca de transformación

Sevilla vuelve a situarse en el epicentro mundial de la innovación turística con la celebración de TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que del 22 al 24 de octubre reunirá a más de 8.000 profesionales del sector turístico para explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los modelos de negocio, la gestión de destinos y la experiencia de los viajeros.