El PIB como indicador de bienestar económico: ¿abolir o corregir?

(Por Jordi Roca Jusmet, Universitat de Barcelona) Como es sabido, el crecimiento del PIB ha sido durante décadas el principal indicador de éxito económico, y el bienestar relativo de los países se ha medido –al menos como primera aproximación– atendiendo al valor del PIB (o de la Renta Nacional, un indicador bastante similar) en términos per cápita.

Afortunadamente, esta visión está en crisis (aunque las resistencias para cambiarla a nivel político y académico son enormes). En el debate político, casi todo se justifica en nombre del crecimiento económico y, en las facultades de Economía, se instruye aún a los alumnos en una ideología según la cual el crecimiento económico es el principal objetivo de las políticas económicas.

Es crecimiento, pero antieconómico

Las críticas teóricas y empíricas son tantas, tan antiguas y procedentes de tantos frentes que lo sorprendente es que la identificación entre crecimiento y prosperidad social sea tan persistente.

Herman Daly, uno de los principales referentes de la economía ecológica, acuñó un término provocador, crecimiento antieconómico (uneconomic growth), para referirse al hecho de que el crecimiento del PIB, que es lo que los economistas entienden por crecimiento económico, podía causar más costes adicionales que beneficios adicionales.

El PIB no es más que “la suma de los valores añadidos generados durante un periodo de tiempo en un determinado territorio”, lo que coincide, por definición, con la suma de los ingresos monetarios derivados de las diferentes actividades económicas.

Todo aquello que no comporta remuneración monetaria queda fuera de la contabilidad ya que no se considera actividad económica. Así, mujeres que trabajan día y noche cuidando a otras personas en el ámbito familiar son consideradas como no activas económicamente.

Una consecuencia de esto es que, cuando en un país las actividades realizadas en el ámbito familiar o comunitario sin relación con el dinero se mercantilizan o se asumen por el Gobierno pagando el trabajo requerido, el PIB crece, pero no porque haya más servicios sino porque ha cambiado el ámbito (del privado al público) en que se realizan.

Crecimiento económico, desigualdad social

El PIB no nos dice si se están produciendo más armas o gastando más dinero en publicidad o si se producen más alimentos o servicios educativos. Como otra cara de la moneda, tampoco nos dice nada sobre cómo se distribuyen los ingresos o rentas generados. Así, no es sorprendente que uno encuentre grandes contrastes entre indicadores sociales e indicadores económicos.

En un estudio de los epidemiólogos Richard Wilkinson y Kate Pickett publicado originalmente en 2009 y traducido al español con el título Desigualdades. Un análisis de la (in)felicidad colectiva, se comparaban los resultados de diferentes indicadores sociales y de salud de distintos países ricos y de distintos estados de EE UU concluyendo que el PIB per cápita no explicaba en absoluto las diferencias. En cambio, el nivel de desigualdad sí se correlacionaba claramente con los resultados de los indicadores estudiados: sociedades más desiguales presentaban peores resultados sociales.

PIB versus medioambiente

Algunas de las críticas más importantes a los indicadores macroeconómicos habituales vienen de la economía ecológica, que destaca sobre todo tres aspectos:

  1. Los indicadores económicos habituales (como el PIB pero también el Producto Interior Neto, que tiene en cuenta el desgaste o amortización del capital fabricado) no dicen nada sobre qué está pasando con los recursos naturales y, por tanto, si las actividades son más o menos sostenibles a lo largo del tiempo. La pérdida irreversible de recursos no renovables (como en el caso de los combustibles fósiles y también de recursos materiales como el cobre o el litio que se pueden reciclar solo parcialmente) no se tiene en cuenta y se habla, por ejemplo, de producción de petróleo puesto que producir equivale a generar ingresos. Otro ejemplo: se habla de producción pesquera y se contabiliza por el valor económico de las capturas, se trate de una extracción sostenible (que permite la reproducción de las especies) o insostenible, al superar la capacidad máxima de reproducción.

  2. Los indicadores no nos informan de los daños ambientales que van asociados a determinadas actividades de producción y consumo que se externalizan sobre el conjunto de la sociedad (y muchas veces también sobre otras sociedades y sobre las generaciones futuras). Los males generados por muchas actividades bien podrían ser considerados mayores a los bienes producidos, sobre todo en sociedades opulentas en las que más y más consumo no parece resultar en más y más felicidad.

  3. Se da la paradoja de que los problemas y riesgos ambientales generan muchos gastos monetarios (llamados defensivos o compensatorios) para intentar hacerles frente y, en las cuentas, aparece no en el pasivo sino en el activo, haciendo crecer el PIB cuando estos gastos son asumidos por los ciudadanos o por los gobiernos.

Los ejemplos podrían multiplicarse. Los gastos sanitarios derivados de las mayores enfermedades provocadas por la contaminación, los costes municipales de gestionar más y más residuos o los recursos públicos dedicados a restaurar una zona contaminada… todo ello redundará en un mayor PIB. O un ejemplo de otro ámbito: si en las sociedades hay más delincuencia, se multiplicarán los gastos públicos y privados en seguridad engrosando –como cualquier otro gasto monetario– el PIB.

Medir no solo el crecimiento económico

Ha habido muchas propuestas para corregir el PIB, para que sea un mejor indicador y, en particular, para que tenga en cuenta los aspectos ambientales. Ya en 1989 se recogieron en un libro (Environmental Accounting for Sustainable Development) algunas de las ponencias sobre el tema de un simposio organizado por el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Interesante debate que contribuyó a profundizar sobre el tema pero, desde entonces, la corrección de las cuentas nacionales prácticamente no ha avanzado y no es extraño. La vara de medir del dinero no es adecuada para captar los problemas ambientales. ¿Cómo contabilizar los daños esperados del cambio climático en, por ejemplo, vidas humanas o migraciones forzadas? ¿Cómo valorar en dinero la pérdida de la biodiversidad?

Hay que dejar al PIB como lo que es, una contabilización de valores añadidos, y abolir su uso como indicador de éxito económico. Si queremos valorar si las cosas van bien o mal guiémonos por un conjunto de indicadores sociales y ambientales y no soñemos con encontrar un nuevo indicador monetario agregado para guiar y valorar la política económica.

Jordi Roca Jusmet, Catedrático de Economía, Universitat de Barcelona

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Estas son las cervezas preferidas de los españoles en cada comunidad autónoma (y hay algunas con Estrella)

Con la llegada de la primavera y el regreso del buen tiempo, los españoles recuperan uno de sus rituales más esperados: disfrutar de una cerveza bien fría en la terraza de un bar. En este contexto, Tiendeo, la plataforma líder que agrupa todas las ofertas digitales de las tiendas y que forma parte de la empresa tecnológica Shopfully, presenta su informe anual sobre las cervezas preferidas en España. El análisis, basado en millones de búsquedas registradas por los usuarios Tiendeo durante el último año, ofrece una radiografía actualizada de los hábitos de consumo y las preferencias cerveceras a nivel nacional y regional.

Amazon busca pueblo para celebrar una gran fiesta popular y seguir apoyando al mundo rural en España

Las fiestas de los pueblos forman parte de nuestra identidad y son un componente imprescindible dentro de la cultura española a lo largo y ancho de todo el país. Por ello, Amazon ha anunciado el lanzamiento de “Amazon busca pueblo”, una iniciativa que trata de encontrar el pueblo ideal para celebrar una gran fiesta popular como parte de su continuado compromiso con el mundo rural. 

El teletrabajo en Cataluña volvió a aumentar (15,8%, +1,1 p.p.) pero sigue lejos de la media europea (24,1%)

 Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente. 

¿Quién dijo que la tele había muerto? El futuro inteligente de la publicidad está conectado

La televisión conectada (Connected TV, CTV) ha consolidado su posición como uno de los canales más eficaces y estratégicos dentro del ecosistema publicitario digital. Dos años después de que plataformas como Netflix comenzaran a incorporar modelos publicitarios, desde Transformance, la unidad especializada en Medios Digitales y Martech de WAM Global, recogen las claves que están convirtiendo la publicidad en CTV en una de las herramientas más rentables del marketing actual.