¿Llegará la inteligencia artificial a controlar los mercados financieros?

Jorge Hernando Cuñado, Universidad Nebrija

Pensemos en cómo era nuestra vida antes de la aparición de internet y en cómo es ahora. Mucho ha cambiado, ¿cierto? Pues bien, el efecto de la IA puede ser mucho mayor. Aunque hay voces discordantes al respecto.

En el ámbito financiero, Warren Buffett, el oráculo de Omaha, duda de que la inteligencia artificial (IA) llegue a reemplazar a la inteligencia humana, sea capaz de elegir qué acciones comprar y pueda llegar a anticipar o prever el desarrollo del mercado mejor que los seres humanos.

Preguntando al mismo ChatGPT si la inteligencia artificial será capaz de predecir el mercado obtenemos una respuesta muy coherente: puede asistir y ayudar en ciertas predicciones, como las de los precios a corto plazo, pero una predicción completa, segura y a largo plazo parece algo más allá de sus capacidades.

Un todo mayor que sus partes

No es suficiente con conocer las partes individuales para entender el sistema. De hecho, los mercados financieros pueden ser entendidos como sistemas complejos, formados por muchos elementos en interacción de los que surgen fenómenos colectivos que no pueden ser deducidos a partir de los elementos individuales.

Una de las características fundamentales de los mercados es la inexistencia de una autoridad central que los ordene, son los elementos del sistema los que se autoorganizan. Otros sistemas complejos (y que son extremadamente difíciles de predecir, sobre todo en el largo plazo) son el clima, un ecosistema o la misma conciencia.

Los mercados (con los precios como señales), generan información nueva y continua que, en conjunto, no puede ser conocida por un solo individuo (de ahí el fracaso de los sistemas económicos socialistas con planificación centralizada). En los mercados interaccionan millones de variables en un fenómeno muy complejo y extremadamente difícil de predecir en el largo plazo.

Además, los mercados son caóticos: pequeños cambios en las condiciones iniciales pueden conducir a grandes fluctuaciones. Por no hablar de los cisnes negros, acontecimientos inesperados que producen consecuencias e impactos de gran calado (como han sido el coronavirus o la guerra de Ucrania estos últimos años).

Predecir a corto

ChatGPT se está utilizando para predecir los movimientos futuros de los mercados a partir de los titulares de las noticias de prensa, lo que se conoce como indicadores de sentimiento, que sirven para saber si los inversores están contentos o no con la marcha del mercado y de la economía, cuantificando las emociones que se están dando en las personas que intervienen en el mercado. Esta es una herramienta útil para analizar el mercado y tomar decisiones de inversión.

El banco de inversión JP Morgan ha desarrollado un modelo de IA que, en función de los discursos de la Reserva Federal de los últimos 25 años, busca predecir los movimientos en la bolsa.

Queda claro, pues, que la inteligencia artificial, el big data y el machine learning ya desempeñan un importante papel en los mercados financieros. Estas tecnologías permiten el análisis de datos (noticias, beneficios, informes económicos) en tiempo real para generar órdenes de compra y venta en fracciones de segundo.

Pero no hay que olvidar que la IA se basa en datos pasados y presentes, y que los mercados son dinámicos, cambian continuamente y miran hacia el futuro. Si bien el análisis de datos en bruto es un campo de trabajo óptimo para la inteligencia artificial, el ser humano aporta intuición, imaginación, experiencia y visión de futuro, complementando así el análisis de la máquina.

También hay que tomar en cuenta la calidad de los datos de los que se nutre la inteligencia artificial. Si los datos que utiliza no son correctos, sus análisis no serán buenos. Esto es un desafío importante ya que, como sabemos, en internet se pueden encontrar contenidos sesgados o totalmente erróneos.

Rapidez e incertidumbre

En 1999 la SEC (Comisión de Bolsas y Valores de EE. UU.), autorizó los intercambios electrónicos. Ese mismo año comenzó a operar la negociación de alta frecuencia (high-frequency trading o HFT) que, mediante el uso de algoritmos y potentes ordenadores, permite negociar valores de manera automática.

Con la HFT se pueden realizar gran cantidad de operaciones de compraventa en fracciones de segundo. Esto ha ayudado a la aparición de flash crashes: caídas repentinas e inesperadas en un periodo muy corto, a las que sigue una recuperación rápida del precio de los valores o activos en un mercado. Esto produce un aumento de la volatilidad y gran incertidumbre en los mercados financieros.

Sube la complejidad tecnológica

Queda claro que, en su evolución, los mercados financieros adoptan formas tecnológicas cada vez más complejas: el último escalón está siendo la aplicación de la IA. De cualquier manera, tal y como hemos visto, son tantas las variables que participan, que es muy difícil que incluso una inteligencia artificial pueda prever los movimientos de mercado a largo plazo.

El impacto de la inteligencia artificial va a ser enorme, no solo en los mercados financieros, sino también en otros muchos aspectos de la vida, de ahí la importancia de prever y regular su desarrollo. Queda de nuestra parte hacer que el impacto de esta tecnología emergente sea beneficiosa tanto para los seres humanos como para nuestro planeta.

Jorge Hernando Cuñado, Profesor de Economía y Empresa, Universidad Nebrija

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños.