Meliá abre la Casa de las Artes: su cuarto hotel de lujo en Madrid (con una inversión de 15 millones de euros)

Meliá Hotels International inauguró este jueves la Casa de las Artes Meliá Collection, su cuarto hotel de lujo en Madrid, tras una inversión superior a 15 millones de euros para la transformación del edificio, antiguo Hotel Madrid Atocha, Affiliated by Meliá.

Así lo ha explicado el director de Operaciones de la compañía, André Gerondeau, en un encuentro para medios, en el que explicó que la nueva apertura del establecimiento ha supuesto duplicar la plantilla, un incremento del precio medio entre el 70% y el 75% y un descenso del número de habitaciones en detrimento de un aumento de suites.

Esta apertura representa la llegada de la marca The Meliá Collection a la Península, que ya cuenta en España con otros hoteles singulares como Hacienda del Conde en Tenerife, Ratxó Retreat Hotel y Summum Boutique Hotel en Mallorca

En concreto, el nuevo establecimiento, ubicado en pleno Barrio de las Letras, una de las zonas de mayor prosperidad artística durante el Siglo de Oro Español, dispone de un total de 137 habitaciones, junto con un patio interior ajardinado y con techo acristalado, una piscina termal, centro de fitness y salas de reuniones.

Sus áreas comunes incluyen también una biblioteca, una sala de cine para proyecciones privadas, un patio interior ajardinado con techo acristalado y una piscina termal donde relajarse en cualquier época del año. Además, estará equipado con un centro de fitness y dispondrá de diversas salas de reuniones.

El proyecto conceptual y de arquitectura ha sido realizado por el arquitecto Álvaro Sans, y el de interiorismo, por Adriana Sans, ambos del estudio ASAH, mientras que el arquitecto madrileño Pedro Alcaraz ha sido el responsable del proyecto ejecutivo y la dirección de obra.

La inauguración ha estado a cargo del presidente y consejero delegado de Meliá, Gabriel Escarrer Jaume, junto a Alvaro Sans. Asimismo, también estuvieron presentes en la cita, la concejal delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Almudena Maíllo, y el director general de Turespaña, Miguel Sanz.

Entre los asistentes se han encontrado renombrados perfiles del mundo del cine como Peter Vives, Ana Fernández, Ander Puig, Nadia de Santiago, Miriam Giovanelli o Samantha Siqueiros. También acudieron perfiles destacados de distintos ámbitos artísticos, como la arquitecta Ester Bellón, el pintor James Song o la ilustradora Carlotydes.

Un modelo de negocio centrado en generar Impacto Positivo en la cadena de valor, prioridad estratégica de Corporación Hijos de Rivera

 Corporación Hijos de Rivera ha presentado su Memoria de Impacto Positivo 2024, con la que finaliza su Plan de Impacto Positivo 2022–2024, un marco estratégico que ha permitido a la compañía gallega seguir activando iniciativas en torno a cinco pilares clave: Orgullo de Origen y Comunidad, Personas Trascendentes, Planeta Resistente, Aliados Responsables y Gobernanza Esencial.

Tres de cada cuatro catalanes prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que asumir el precio actual de un alquiler

  El auge de los precios de los alquileres en Cataluña está modificando las opiniones de los participantes en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Actualmente casi tres de cada cuatro (73%) catalanes activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que buscar un inmueble como inquilinos. Se trata de una opinión que recibe una valoración media de 7,7 sobre diez, lo que equivale a un respaldo de cuatro décimas más que hace un año. Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del informe “Radiografía del mercado de la vivienda en Cataluña en el primer semestre de 2025”, elaborado por Fotocasa Research, en el que se pulsa el comportamiento de la oferta y la demanda de vivienda en la esta autonomía durante los primeros seis meses del año.

Meta no firmará el código de la UE sobre IA y advierte de que frenará a las empresas europeas

Meta Platforms no firmará el Código de Buenas Prácticas de IA presentado por la Comisión Europea al considerar que introduce una serie de incertidumbres legales para los desarrolladores de modelos, así como medidas que van mucho más allá del ámbito de aplicación de la Ley de IA, lo que frenará el desarrollo y la implantación de modelos de vanguardia en Europa y lastrará a las empresas europeas.