Por qué no siempre hacemos caso a los algoritmos

(Anna Sáez de Tejada Cuenca, IESE Business School (Universidad de Navarra)) En plena efervescencia de la inteligencia artificial y el análisis de datos, el uso de herramientas basadas en algoritmos se está extendiendo rápidamente en las empresas.

Estas herramientas, como los sistemas de soporte de decisiones (DSS, por sus siglas en inglés), están diseñadas para producir recomendaciones que ayuden a los directivos a tomar decisiones más informadas.

Estas recomendaciones son objetivas y no tienen otra finalidad que aumentar la eficiencia y rentabilidad de los procesos y operaciones empresariales. Los directivos lo saben. También saben que los DSS están ahí para hacerles la vida más fácil. Aun así, y por sorprendente que parezca, no siempre siguen sus recomendaciones.

Entender por qué los sistemas de soporte de decisiones son importantes para las empresas les permitirá ajustarlos y sacarles el máximo partido. Pero estamos ante un problema que debe inscribirse en el marco de una cuestión más amplia: la interacción entre humanos y algoritmos.

Para arrojar luz sobre esta relación, estudiamos la adherencia de los directivos de una cadena de moda con presencia en 56 países a las recomendaciones de precios del DSS de la compañía durante siete campañas de rebajas. Queríamos saber si, en sus decisiones, los directivos se desviaban de las recomendaciones del algoritmo, cuánto, con qué consecuencias y, sobre todo, por qué. Nuestro análisis señaló a los sospechosos habituales: los sesgos cognitivos.

La resistencia tiene un precio

La empresa hizo una prueba piloto de un sistema de desarrollo de decisiones diseñado para ayudar a los directivos a fijar precios en los periodos de rebajas. Los directivos que siguieron sus recomendaciones aumentaron los ingresos en casi un 6 %, lo que convenció a la compañía para implantar la herramienta en sus tiendas y franquicias de todo el mundo.

Basándose en las previsiones de demanda, el algoritmo hacía recomendaciones de precios semanales, pero eran los directivos los que tenían la última palabra al respecto.

La cosa se torció: los directivos empezaron a ignorar las recomendaciones, incluso más de la mitad de las veces. A menudo bajaban los precios cuando el DSS aconsejaba mantenerlos, o aplicaban descuentos más agresivos de lo que sugería la herramienta. Finalmente, quienes más se desviaron de las recomendaciones a menudo tuvieron menos ingresos de lo esperado.

El factor humano

Lo ocurrido en esta cadena de moda ya lo había detectado antes otro estudio de una empresa de electrónica de consumo, cuyos directivos ignoraban las recomendaciones del DSS más del 80 % de las veces. Y también lo hacían por razones de sesgo.

En nuestro estudio, estos fueron los sesgos más importantes que identificamos:

  • El sesgo de statu quo. Las personas somos, en general, reacias al cambio. Así, los directivos optaban por ceñirse a lo que ya conocían en lugar de aceptar un sistema nuevo que se apartaba de la norma.

  • La asignación de relevancia. Acostumbrados a recibir informes semanales con los niveles de inventario, los directivos se afanaban por vender lo antes posible el stock que quedaba. En cambio, las recomendaciones del DSS iban dirigidas a que los ingresos fueran más altos al final de las rebajas, aunque eso implicase unos descuentos más conservadores al principio. Volcados en el inventario, que era la métrica que les parecía más relevante, los directivos terminaron por no hacer caso al algoritmo. Sus recomendaciones les parecían contraintuitivas porque daban más relevancia a los ingresos que al inventario.

  • El coste de atención. Nuestra capacidad cognitiva es limitada. Por eso, los directivos se sentían abrumados al tener que comprobar la excesiva cantidad de datos a considerar y de recomendaciones de precios que producía el DSS.

Contrarrestar los sesgos

Ante esta situación, la empresa revisó su DSS para resaltar la importancia de los ingresos (más que de los niveles de inventario o de las unidades vendidas) y mejoró los resultados.

Además, hizo dicha información más comprensible mostrando los datos numéricos en contexto para facilitar su interpretación. De ese modo, consiguió aumentar la adherencia de quienes más ignoraban la herramienta.

Nuestro estudio apunta en esa dirección. Los directivos confían más en su intuición y experiencia que en los DSS. Por tanto, es esencial comprender cómo interactúan con este tipo de herramientas para diseñarlas de forma que confíen en ellas.

Los DSS deberían dejar bien clara la lógica de sus recomendaciones, subrayar los datos que interesan, haciéndolos más relevantes, y simplificar las opciones que ofrecen. Estos cambios en la información presentada a los directivos pueden ayudar a vencer su resistencia.

Anna Sáez de Tejada Cuenca, Assistant Professor de Operaciones, Información y Tecnología, IESE Business School (Universidad de Navarra)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños.