“Tenemos derecho, queremos y podemos trabajar”: la reivindicación de Pablo Pineda y Caterina Moretti en el Día Mundial del Síndrome de Down

Con motivo de la celebración, el próximo 21 de marzo del Día Mundial del Síndrome de Down, la Fundación Adecco lanza una campaña para trasladar a la sociedad que las personas con discapacidad intelectual tienen derecho, pueden y quieren trabajar. Esta campaña está protagonizada por Pablo Pineda y Caterina Moretti, dos referentes de este tipo de discapacidad que tienen más de 35.000 personas en España. 

“Queremos lanzar un mensaje muy fácil de entender, pero que cuesta mucho a la sociedad: tenemos derecho a trabajar y podemos hacerlo igual que cualquier otra persona”, comenta Pablo Pineda.

Esta iniciativa se desarrolla en línea con el proyecto Cantera de Talentos cuyo objetivo es impulsar el empleo de las personas con discapacidad intelectual, entre los que se encuentran las personas con síndrome de Down. En esta ocasión, el proyecto cuenta con el apoyo de 35 empresas que asumen el compromiso de favorecer el acceso a un puesto de trabajo a las personas que más difícil lo tienen, como aquellas con síndrome de Down.

De esta manera, el objetivo de esta iniciativa es triple: preparar para el empleo a las personas con síndrome de Down a través de un programa de formación diseñado por personas expertas de la Fundación Adecco, y mediante testimonios que les inspiren y preparen para asumir la búsqueda de empleo con éxito. Asimismo, se lanza una campaña de sensibilización cuyo objetivo es eliminar falsas creencias, corresponsabilizar a las empresas y dar mayor visibilidad a las necesidades de estas personas, así como a su inclusión. Para ello, se ha elaborado una guía detallando 21 cosas que las personas con síndrome de Down pueden hacer, aunque parte de la sociedad piense lo contrario. La guía se puede descargar en el siguiente enlace.

“En los últimos tiempos se han dado grandes pasos en favor de la inclusión laboral de las personas con discapacidad, pero es cierto, que aquellas con discapacidad intelectual son las que presentan la menor tasa de empleo. Es por ello, que hemos puesto en marcha esta iniciativa con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down para poner en valor su potencial y todo lo que pueden hacer frente al ideario colectivo que se suele centrar en sus limitaciones y dificultades”, comenta Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco. Según datos del INE la tasa de empleo de las personas con discapacidad se sitúa en el 34%, pero la de aquellas con discapacidad de tipo intelectual disminuye hasta el 27,5%.

La dificultad de la inclusión en el mercado ordinario

La Asamblea General de las Naciones Unidas designó en 2011 el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down; la fecha se escogió debido a que se trata del día 21 del tercer mes del año, lo que simboliza el cromosoma 21, que da lugar al síndrome de Down. La incidencia estimada a nivel mundial de esta condición, que se traduce en discapacidad intelectual entre otras características, se sitúa entre 1 de cada 1000/1100 recién nacidos.  

Aunque no se cuenta con datos actualizados, se calcula que en España hay unas 35.000 personas con este síndrome y que alrededor de 23.000 están en edad laboral. Un estudio de European Down Syndrome Association (EDSA) investigó en 2018 dónde van los adultos con síndrome de Down después de salir de la escuela. Entre las opciones de respuesta estaban: quedarse en casa, acudir a un centro de actividades, trabajar en un taller o centro especial o llevar una vida activa en el mercado laboral ordinario. A nivel europeo, solo un 2% de las personas con síndrome de Down estaban en este último supuesto y el porcentaje en España alcanzó el 5%.

Pablo Pineda y Caterina Moretti, protagonistas de la campaña por el Día Mundial de síndrome de Down de este año y embajadores de la Fundación Adecco, forman parte de este porcentaje. “Las personas con síndrome de Down podemos hacer todo aquello que nuestra capacidad y la sociedad nos permitan hacer. Como cualquier otra persona”, asegura Pineda, primer diplomado europeo con síndrome de Down. Idea que respalda Moretti: “El derecho al trabajo no debe estar condicionado por nada. Para mí tener un empleo significa independencia, compromiso, desafío, responsabilidad… Y también una rutina y una mayor red social”.

Pablo y Caterina, dos ejemplos a seguir

Pablo Pineda, primer diplomado con síndrome de Down en Europa, también es actor (ganó la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián), escritor y consultor de diversidad en la Fundación Adecco, donde trabaja cada día fomentando la plena inclusión con charlas y jornadas en empresas.

Caterina Moretti, chilena de nacimiento y de orígenes suizos, es la última incorporación al equipo de embajadores de la Fundación Adecco. Tarea que, actualmente, compatibiliza con su actividad como ‘digital influencer’ (tiene casi 50.000 seguidores en Instagram y alrededor de 750.000 en TikTok), y con un puesto de ‘assistant’ en las oficinas de una marca de moda.

La campaña que ambos protagonizan puede visualizarse en el siguiente enlace diamundialsindromedown.org

Cantera de Talentos: el tobogán hacia el empleo

Las empresas que han colaborado con esta iniciativa apoyan el programa Cantera de Talentos, una escuela de formación y encuentro social dirigida a personas con discapacidad intelectual que la Fundación Adecco inició en 2022 para ayudar a personas con síndrome de Down. Se trata de un programa diseñado para el entrenamiento de las competencias básicas implicadas en la autonomía y el desarrollo de las habilidades necesarias para avanzar en el camino hacia el empleo. Quienes participan en este programa anual asisten a talleres, dinámicas y actividades sociales, educativas, formativas y prelaborales diseñadas por profesionales y personas expertas en inclusión sociolaboral de la Fundación Adecco.

El año pasado, gracias a esta Cantera de Talentos y al apoyo de las empresas colaboradoras, se llevaron a cabo 38 acciones de orientación laboral y 20 acciones de formación, así como 24 de la escuela de empleo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

El sector TIC español se reactiva: crece un 7,2% y supera los 511.000 profesionales

De acuerdo con los datos del TIC Monitor, elaborado por Fundación VASS y el Centro de Predicciones Económicas, CEPREDE, el sector de servicios digitales muestra un repunte significativo de la actividad, creciendo un 7,2% en términos interanuales, entre agosto de 2025 y el mismo mes de 2024. El que es el mejor registro desde octubre de 2024 eleva la tasa acumulada, en lo que va de año, hasta el +3,9%. De confirmarse esta dinámica en los próximos meses, estaríamos ante un valioso punto de inflexión que mejoraría las previsiones para el presente ejercicio.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.