Ultraflexibilidad, pago por uso y mayor privacidad, entre las tendencias que hoy marcan el negocio del coworking

Impact Hub Madrid identifica las claves de la evolución de la demanda de estos espacios de trabajo compartido en respuesta a las necesidades de nuevos perfiles de usuarios, como las pymes y las grandes empresas.

Poder participar en una comunidad innovadora, dinámica y colaborativa y ofrecer un entorno de trabajo “apetecible” y cómodo a sus empleados son dos aspectos muy valorados por las empresas que eligen estos espacios frente a las oficinas tradicionales.

Los espacios de coworking se han consolidado como una alternativa a las oficinas propias cada vez más atractiva para empresas de todos los tamaños. Si bien en un principio era un modelo de trabajo que atraía especialmente a emprendedores, startups y freelances, el número de pymes y grandes empresas que hoy aprecian las ventajas de ofrecer a sus empleados este tipo de localizaciones es cada vez mayor. Así lo asegura Impact Hub Madrid, la red enfocada en emprendimiento e impacto pionera en el sector de coworking en España, que ha detectado un crecimiento notable de la demanda por parte de estos nuevos perfiles de usuarios ―pymes, grandes empresas y fundaciones suponen el 47% de la ocupación de sus espacios―, y también algunos cambios de tendencia que están marcando el camino del negocio de los espacios de trabajo compartido.

La primera de estas tendencias es la ultraflexibilidad, el ir más allá en la personalización a la hora de ofrecer a cada usuario todas las opciones posibles para adaptarse a sus diferentes necesidades, como bonos de movilidad, pases de día o la posibilidad de acceder a los diferentes espacios que la red tiene en la misma ciudad y en otras ciudades dentro y fuera de España. La segunda, conectada con la anterior, es el pago por uso, ya sea por horas, días o meses, sobre todo para equipos “flotantes” o que normalmente están dispersos, y cuyas necesidades son cambiantes. Y la tercera tendencia observada es un incremento en la demanda de salas de reuniones en exclusiva y despachos u oficinas cerradas, que proporcionen mayor privacidad, frente a los pool de mesas en espacios abiertos.

La existencia de una comunidad innovadora, inspiradora, creativa y diversa, a partir de la cual puedan surgir sinergias y oportunidades de colaboración, continúa siendo un factor fundamental en la gestión de los espacios de coworking, y alimentar y dinamizar esa comunidad es prioritario y diferencial para la red Impact Hub. 

Otro aspecto relevante es la necesidad de ofrecer a los usuarios un entorno “apetecible”, espacios cómodos y atractivos y servicios con los que los empleados se sientan cuidados, y que aporten valor al hecho de recuperar la presencialidad en los modelos de trabajo. Por eso, desde la compañía se pone especial atención en la actualización y renovación de la organización y diseño de los espacios, de sus zonas comunes, mobiliario, servicios, etc., así como en buscar la excelencia en lo que respecta al hosting/hospitality, o a la forma de acoger y cuidar a los usuarios.

“Captar y retener talento es cada vez más importante para las empresas de todos los tamaños, así como atraer a sus equipos a espacios de trabajo donde se genere valor, aprendizaje y colaboración. En los últimos dos años hemos puesto todo nuestro esfuerzo en diseñar nuevos servicios para atender las necesidades de esos nuevos perfiles de clientes, empresas más grandes que no sólo buscan una gestión eficiente de sus espacios de trabajo, sino esas sinergias, un entorno innovador y dinámico y soluciones flexibles que poder aportar a sus equipos. Vemos cada día cómo los usuarios valoran el cuidado que ponemos en las actividades de comunidad y los programas de apoyo, y esto se refleja en su compromiso y permanencia”, comenta María Calvo, directora de Impact Hub-Workspaces.

Principales demandas de los diferentes usuarios de los espacios de coworking

La comunidad de usuarios de los cinco espacios de coworking Impact Hub Madrid (Alameda, Barceló, Piamonte, Picasso y Prosperidad) se sitúa actualmente por encima de las 1.800 personas, manteniendo una ocupación media del 80% durante todo el pasado año. La compañía identifica tres necesidades a las que las oficinas flexibles ofrecen solución:

Emprendedores, freelances, startups y pymes que buscan reducir sus costes de oficinas, hacerlas más atractivas para sus equipos y ofrecerles un entorno creativo e innovador. Necesitan membresías accesibles y muy flexibles, que se adapten a diferentes modalidades de uso. En el caso de las startups y las pymes, estos equipos suelen estar formados por entre 20 y 25 personas.

Startups en crecimiento que valoran la flexibilidad de poder ampliar su espacio para acoger con agilidad a las nuevas incorporaciones, o reducirlo cuando es necesario, o que necesitan espacios adicionales de forma esporádica. Estos equipos, que suelen tener de 5 a 20 personas, valoran compartir espacio y experiencias con  otras startups, pero necesitan un espacio más premium, con oficinas privadas, así como contratos flexibles, y a menudo contratan servicios y amenities.

Grandes empresas que buscan oficinas gestionadas por un operador en las que se impulse la innovación, creatividad y espíritu colaborativo que se genera en los espacios de coworking. Este perfil de cliente necesita espacios grandes, premium, a medida para sus equipos, con contratos flexibles y privacidad, y una amplia gama de servicios.

“Uno de los grandes valores añadidos de Impact Hub es que no solo ofrecemos nuestros espacios de coworking y nuestra amplia experiencia en gestionar la comunidad, sino que además disponemos de un servicio de consultoría de proyectos de impacto y sostenibilidad y una agencia de organización y producción de eventos sostenibles. Esto nos permite impulsar la transformación de todo tipo de empresas y usuarios de forma transversal”, apunta María Calvo.

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

La industria turística se cita en TIS2025 para redefinir su futuro con la IA como palanca de transformación

Sevilla vuelve a situarse en el epicentro mundial de la innovación turística con la celebración de TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que del 22 al 24 de octubre reunirá a más de 8.000 profesionales del sector turístico para explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los modelos de negocio, la gestión de destinos y la experiencia de los viajeros.