Elena González-Blanco, una activista del desarrollo de la IA en español

(Por Lourdes Leblebidjian) Elena González-Blanco, una figura destacada en el ámbito de la Inteligencia Artificial (IA) y la Transformación Digital, reconocida por su sólida experiencia y conocimiento en tecnología lingüística, compartió sus reflexiones en una entrevista con Infonegocios. Durante la conversación, abordó los desafíos de la IA, el panorama en España y la importancia del cupo femenino en este campo.

Image description

En relación al estado actual de la inteligencia artificial, González-Blanco subrayó la relevancia de lo que describe como "un cambio de paradigma". Esta referencia alude a la transición desde un enfoque de IA basado en modelos predictivos hacia lo que denomina "Generative IA". En este nuevo paradigma, la formación humana no resulta esencial, ya que los algoritmos tienen la capacidad de aprender y generar contenido de manera autónoma.

En este contexto, la experta mencionó también el papel fundamental de los "LMS" (Language Models), sistemas de procesamiento de lenguaje natural que han sido protagonistas en este proceso de cambio.

La combinación de avances en Generative IA y LMS ha transformado la manera en que la inteligencia artificial aborda el lenguaje y la generación de contenido. Esta evolución permite que los algoritmos aprendan y produzcan información con mayor autonomía y precisión.

González-Blanco enfatizó los desafíos que enfrenta la sociedad en este contexto de avance tecnológico. "Aquí los retos son dobles: uno es estar al día y otro es implementar estas transformaciones en el negocio para lograr mejoras reales en la productividad", señaló.

En cuanto a la estrategia para abordar estos avances, la experta destacó la necesidad de centrarse en el desarrollo a través de la inversión económica y la identificación de oportunidades de mercado, en lugar de enfocarse exclusivamente en la regulación. Junto a esto, subrayó la importancia de la formación y la comprensión profunda de las implicaciones de la IA. “Creo que muchas veces todo esto no se arregla prohibiendo y regulando, sino formando a las propias personas que van a tomar las decisiones”. Elena enfatizó en invertir en el desarrollo y la capacitación adecuada de quienes toman decisiones tanto en el ámbito gubernamental como en el empresarial. “Al final, muchas veces se toman decisiones tarde por falta de conocimiento”, puntualizó. 

Su foco

“Donde hay lenguaje, puedes meter inteligencia artificial”, afirma la CEO de Clibrain. La trayectoria de González-Blanco combina su formación como lingüista y su especialización en IA aplicada al lenguaje. Actualmente como cofundadora y CEO de Clibrain,una de las compañía de Inteligencia Artificial en español más avanzada, lanzaron tres herramientas: CliChat, CliBot y CliCall. Clicbot es una herramienta comenzó como una herramienta de Clibrain, para el centro de atención al cliente de llamadas.

La herramienta se enfoca en lo que es inteligencia conversacional, es decir permite la transcripción a texto de calidad. A su vez, es capaz de sacar informes sobre la llamada y resumir la misma. 

Uno de los desafíos en los que ha sido activista, es el desarrollo y aplicación de la IA en el idioma español. "A pesar de que el español es la segunda lengua más hablada en el mundo, todavía existe un desfase en su desarrollo tecnológico en comparación con el inglés, lo que representa una gran oportunidad de mercado para España y Latinoamérica", afirmó González-Blanco. Uno de los aspectos que quiere dejar claro es que no hay un idioma español como tal, sino muchas variantes y que todas son correctas y por ende, su búsqueda está en que la inteligencia artificial reproduzca esto. 

"Yo no quiero entrenar modelos de lenguaje que solo hablen bien de España, sino que también hablen bien el español de Chile, México, Argentina y otros países hispanohablantes", puntualizó.

El talento y el trabajo

En cuanto al talento que hay en España, González-Blanco señala que existe mucho talento, pero retenerlo es un desafío, ya que muchos investigadores se marchan a universidades en el extranjero debido a un nivel académico más competitivo.

Sin embargo, también comenta y da esperanzas al responder sobre si la IA va a quitar trabajo, respondió: “Para mí la respuesta es que está generando muchos más trabajos que haciendo perder, se necesitará personas curiosas que estén acostumbradas a la inteligencia artificial y estar al tanto de todo lo que está saliendo”

Mujeres en tecnología 

La diversidad en el campo de trabajo de la Inteligencia artificial, fue un tema en el que Elena expresó su preocupación por la falta de representación femenina en este campo.

Elena manifestó que existe una barrera cultural entre las mujeres y el mundo de la tecnología. "Lo que más me preocupa a mí es que en la clase de computación de mi hijo de 15 años, había 26 chicos y una niña. Me preocupa que no sea un problema de mi generación, sino que sea un problema que no está resuelto", comenta con sinceridad.

Destacó que es necesario abordar esta cuestión a nivel gubernamental, cultural y educativo. Menciona la necesidad de repensar la mentalidad educativa para evitar que esto sea una cuestión de género. Elena enfatizó que la tecnología debería ser una capacidad que pueda dar servicio a todas las disciplinas

Consejos de una experta

Sobre la importancia de la divulgación y la explicación accesible de la IA para el público en general, destacó realizar cursos que permitan a las personas entender los conceptos básicos y las implicaciones de la IA de manera clara y sencilla. Entre ellos, destaco los cursos que lanzó el gobierno de Finlandia que también se encuentran en español. 

Elena González-Blanco comentó que siempre comienza sus charlas hablando del artículo de Computer Machine Realce ya que brinda una perspectiva histórica. 

En esta línea, reconoció el buen trabajo de varios youtubers que están trabajando en la divulgación de la IA a través de vídeos, como 12 CSV. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Las nuevas fórmulas de vivienda asequible, el comportamiento del mercado de capitales y los activos con mayores perspectivas marcarán The District 2025

The District 2025, el mayor evento inmobiliario en Europa desde la perspectiva del capital, continúa desvelando novedades para convertir Barcelona en el principal epicentro del Real Estate a nivel comunitario del 30 de septiembre al 2 de octubre. La cuarta edición recibirá a más de 14.000 directivos internacionales que descubrirán las macrotendencias y casos de éxito referentes que están marcando el sector, a la vez que conocerán la radiografía completa del momentum actual a fin de definir sus próximas operaciones.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.