4 profundos cambios a largo plazo para los emprendedores, según Deutsche Bank

El mundo empresarial atraviesa un contexto de cambio ¿Cuáles son los retos que se plantean y cómo podemos encontrar el camino hacia una forma eficiente y humana de crear valor? En el Día Mundial del Emprendimiento, que se celebra en muchos países el 22 de agosto, Deutsche Bank desgrana los principales desafíos a largo plazo a los que se enfrentan los emprendedores y algunas posibles vías para hacerles frente.

1. Falta de trabajadores cualificados. Según un estudio del Foro Económico Mundial, en 2025 habrá escasez de trabajadores cualificados en más de la mitad de los sectores a escala mundial. De acuerdo con Marc Schattenberg, del equipo de Research de Deutsche Bank, “el problema tiene muchas facetas. Los sectores de la economía que requieren mucha mano de obra, como las profesiones sociales, se verán especialmente afectadas”. Además, gracias a la globalización, la búsqueda de talento ya no se limita al país de origen, “son varios los países que están involucrados en una competencia global para atraer al mejor talento”.

Un ejemplo de esta situación se da en Alemania, en la primera mitad de 2022 las empresas tuvieron dificultades para cubrir el 45% de las posiciones para trabajadores cualificados, doblando la tasa de hace 10 años, de acuerdo al Institute for Employment Research (IAB).

Con el fin de fomentar la movilidad y conseguir el mejor talento y cubrir esas profesiones cualificadas, algunos gobiernos son partidarios de crear incentivos para los inmigrantes cualificados. En Alemania se ha creado el ‘Skilled Workers Immigration Act’ que, aprobado en junio de 2023, permite ofrecer perspectivas a los solicitantes de asilo rechazados y reforzar la formación. Los inmigrantes "con potencial" podrían solicitar una llamada "tarjeta de oportunidad", siguiendo el ejemplo de Canadá y Australia.

2. La irrupción de la inteligencia artificial. Esta tecnología puede ser un impulsor para empresarios y emprendedores, pero también una desventaja competitiva si no consiguen sacarle el suficiente potencial e integrarla de manera temprana en los procesos productivos.

La consultora McKinsey prevé que la IA generativa podría aportar hasta 4,4 billones de dólares anuales a la creación de valor global. En la misma línea, el informe sugiere que, para desbloquear todo el potencial de la IA, los países de toda Europa, incluido España, deben abordar tres cuestiones críticas: crear un entorno favorable a la innovación, abordar la brecha de habilidades digitales y garantizar que empresas de todos los tamaños tengan acceso a las últimas tecnologías.

3. Acceso a financiación. Con la diferente evolución de los tipos de interés el acceso a la financiación es otro de los desafíos a los que se enfrentan los empresarios y emprendedores a la hora de hacer crecer su negocio.

 En esta línea, conocer todas las alternativas y estructuras de financiación a su alcance o contar con un partner financiero de alcance global, que le asesore y le ofrezca todos los servicios de financiación disponibles (desde la financiación tradicional, la emisión de deuda o incluso una salida al uso hasta emisión de deuda...salir a bolsa, ampliación de capital) resulta fundamental, pues la gestión de la deuda y del capital son claves para el éxito o el fracaso del emprendimiento.

4. La inversión real destinada a la transición energética, que se ha acelerado en esta primera mitad del año, también va a tener su papel a largo plazo. Las empresas deben mantenerse al día de nuevas tendencias, que además de la inteligencia artificial (IA) también pasan por la circularidad (mediante la cual un producto, servicio o recurso se renueva o regenera, en lugar de desperdiciarse). Un primer paso es impulsar el uso de materiales circulares para alcanzar los objetivos de transición energética y mantenerse al día de la normativa favoreciendo cadenas de suministro sostenibles para alcanzar los objetivos de descarbonización.

Y es que los principios ESG son de una importancia vital para el futuro empresarial y la sostenibilidad. Las organizaciones, por tanto, deben aprovechar la corriente actual de transformación a todos los niveles y, además, destinar más fondos a este hecho. Así, la adopción de prácticas sostenibles potenciará la competitividad y será la vía para alcanzar una economía más sostenible.

La complejidad, por tanto, de los desafíos se corresponde pues con la diversidad de soluciones en los sectores, países, empresas y economías. Schattenberg está convencido de que es necesario “encontrar soluciones y no dejar que las cosas evolucionen sin control”.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.