Madrid, primera capital gastronómica del mundo

(Por Carmen Chamorro, directiva del CIP/ACPE y diplomada en Relaciones Internacionales y Terrorismo Global por la SEI) La concejal delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Almudena Maíllo, ha resaltado el poder de la industria alimentaria en nuestro país, que aglutina a un total de 29.840 establecimientos de hostelería, de los que 10.216 son restaurantes asentados en la capital española. Durante su intervención en el desarrollo de la última edición del Restaurant Trends 2025 en IFEMA, en estos días, Maíllo ha volcado datos de los dos últimos estudios realizados por Euromonitor 2024, donde la citada capital española destaca como segundo destino urbano más atractivo del mundo (en el pasado año 2019, ocupó el puesto 47) y por TimeOut, donde Madrid es considerada como la primera ciudad gastronómica a nivel europeo y la quinta, a nivel mundial.

Image description

Esta jornada, organizada por el ente empresarial, Marcas de Restauración (MDR) ha marcado la diferencia, impulsando a la excelencia de los fogones y sector agroalimentario, como sello de identidad y motor de la economía española. MDR, actualmente, aglutina a 49 compañías con más de 170 marcas que suponen una facturación anual de 8.100 M€ y cerca de 8.000 locales en todo el territorio español.

Así las cosas, la restauración se prepara para tener un espacio de colaboración inteligente e innovador, en la creación de ecosistemas de valor que permitan el intercambio con otros sectores de la sociedad. En este sentido, la decimosexta sesión de Restaurant Trends 2025 ha permitido que, en un espacio de reflexión, diferentes expertos del sector hayan podido aportar, durante esta semana, ideas y propuestas para enfrentar los desafíos del mercado actual y llegar a la conclusión: que la restauración, sector cada vez más fuerte y competitivo, es el motor económico en España, y también, un reflejo de la identidad y cultura de nuestro país. El destacado y gran apoyo institucional ha venido de la mano de representantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Ministerio de Industria y Turismo; la Generalitat de Cataluña, Comunidad Autónoma de Madrid y el Ayuntamiento de Las Rozas.

La sesión de apertura ha estado dirigida por Borja Hernández de Alba, presidente de MDR y CEO Restaurant Brands Europe (Burger King, Popeyes y Tim Hortons), quien ha animado a los presentes a “pelear de forma unida” bajo los parámetros de liderazgo, crecimiento de empleo e innovación, sin obviar que la obligación del sector debe estar orientada a proporcionar una experiencia especial al consumidor.

Por su parte, la directora de impacto Corporativo de McDonald’s, a su vez, vicepresidenta institucional de MDR, Paloma Cabral ha resaltado que la colaboración público-privada crea la sinergia esencial para el desarrollo y fortalecimiento del sector, clave para promover políticas que favorezcan la innovación, la sostenibilidad y el crecimiento de la restauración. “Juntos, podemos construir empresas más fuertes y sostenibles que reflejen los valores y la identidad de nuestra comunidad”.

Con la premisa de mejorar la experiencia que se ofrece al cliente, Pere Taberner, vicepresidente para Europa, África y Middle East del Grupo Welbilt ha apostado por aplicar tecnología eficiente en el diseño de platos de calidad, como receta para un restaurante de éxito en el siglo XXI, sin olvidar que lo más importante de un establecimiento son las personas. “Existe obsesión por el proceso y la calidad. Ayudemos a crear empleos con significado, más valor y menos sufrimiento”. 

Seguidamente, el presidente de la Real Academia de Gastronomía de España, Luis Suárez de Lezo, al aludir sobre la profesionalización de las marcas, ha expuesto que el cocinero, no solo tiene que hacer buenas recetas, sino enfrentarse a las variables nuevas que entran en juego, sin perder la personalidad y esencia fundamental, características ambas, que dotan de eficacia a un buen restaurante. “Es la oportunidad de crear emociones y sorprender para fidelizar al cliente con su marca”.

Por su parte, y aludiendo a la cuestión de la regulación y su impacto en los negocios, la presidenta de ANGED (Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución), Matilda García-Duarte ha advertido que, cada vez hay menos interlocución entre los políticos y la sociedad civil y que de aplicar la reducción de jornada laboral, el impacto directo para el conjunto del comercio minorista arrojará un coste económico por valor de 2.900 millones de euros. Igualmente ha puesto sobre la mesa la existencia de un total de 150.000 vacantes de empleo sin cubrir en todos los sectores, de los que 16.000, corresponde al comercio, según informe de Caixa Dualiza, “porque no hay perfiles con la formación adecuada”. 

Dentro del panel “descubriendo oportunidades en el campo de la restauración”, Ruth María Talaya, directora general de GastroRanking ha advertido de la repercusión de una reseña en un negocio, dado que se trata de una valoración o juicio por parte del cliente sobre la calidad del establecimiento. El restaurador recibe en tiempo real, todos los comentarios que ha de tratar, uno a uno, por su bien reputacional. Igualmente, Edurne Uranga, de VP Foodservice Europe de Circana, ha anunciado que tendremos que romper las medias para conocer al consumidor y que hay que entender que, pese a la estabilidad en el mercado, será un año difícil.

Una de las intervenciones más llamativas del evento, Restaurant Trends 2025, ha sido la de Konnectare Values. La socio-directora de la citada firma, Gemma González, en su exposición sobre la revolución del neuromarketing, ha explicado que los clientes deberán sentir una conexión profunda con la marca y sus principios. Según Gemma González, el neuromarketing busca la respuesta en lo más profundo del subconsciente, que es donde realmente, está impresa la marca. “Tardamos 2’5 segundos en generar una decisión de compra”. La experiencia del cliente empieza con la experiencia del empleado, quien deberá mostrar interés hacia sus necesidades, generar vínculos emocionales y contar historias que resalten los valores y la filosofía de la marca…, que evoquen los sentidos. Las empresas que quieran marcar una diferencia tendrán que conocer al cliente y entender el mundo que le rodea.  “El cliente perfecto será aquel, sin prisas, que permita la activación del área de recompensa y placer, y que, de verdad, esté presente ante la exquisitez de un plato”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Carrefour lidera la innovación alimentaria en España (concentra el 65% de los lanzamientos que presentan los fabricantes y duplica al siguiente distribuidor)

Carrefour ha celebrado sus XI Premios Innovación, un punto de encuentro anual de referencia en el sector del retail y que sirve como reconocimiento al trabajo innovador de los fabricantes. El acto de entrega de galardones ha contado con la presencia de 350 directivos y representantes de las principales empresas del gran consumo en España y ha servido como colofón para una edición en la que han participado 180 empresas con 330 lanzamientos de productos.

Un modelo de negocio centrado en generar Impacto Positivo en la cadena de valor, prioridad estratégica de Corporación Hijos de Rivera

 Corporación Hijos de Rivera ha presentado su Memoria de Impacto Positivo 2024, con la que finaliza su Plan de Impacto Positivo 2022–2024, un marco estratégico que ha permitido a la compañía gallega seguir activando iniciativas en torno a cinco pilares clave: Orgullo de Origen y Comunidad, Personas Trascendentes, Planeta Resistente, Aliados Responsables y Gobernanza Esencial.

Tres de cada cuatro catalanes prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que asumir el precio actual de un alquiler

  El auge de los precios de los alquileres en Cataluña está modificando las opiniones de los participantes en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Actualmente casi tres de cada cuatro (73%) catalanes activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que buscar un inmueble como inquilinos. Se trata de una opinión que recibe una valoración media de 7,7 sobre diez, lo que equivale a un respaldo de cuatro décimas más que hace un año. Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del informe “Radiografía del mercado de la vivienda en Cataluña en el primer semestre de 2025”, elaborado por Fotocasa Research, en el que se pulsa el comportamiento de la oferta y la demanda de vivienda en la esta autonomía durante los primeros seis meses del año.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.