Opiniones divididas: el 70% de las empresas rechaza la semana laboral de cuatro días, mientras que 2 de cada 3 trabajadores la respaldan

Así lo afirma un 73,51% de las compañías encuestadas. Tampoco la cree posible un 61,46% de los autónomos. El motivo es principalmente la falta de margen de beneficio para mantener los salarios, según el 41,53% de las organizaciones. Esta opinión choca frontalmente con las aspiraciones de los empleados y desempleados que en un 66,59% y un 50,69%, respectivamente, sí ven posible la implantación de la jornada de cuatro días con mantenimiento de salarios.

Image description

Las empresas siguen siendo muy cautas a la hora de realizar previsiones. Así, un 60,93% cree que acabaremos el año peor que lo empezamos. Mientras que un 43,58% de los profesionales con trabajo y un 46,11% de los desempleados no esperan tampoco un cambio positivo.

Un 69,54% de las compañías teme que el incremento de los costes pueda llegar a suponer un grave peligro para la continuidad de su actividad, un 62,91% cree que tendrá problemas a causa de la crisis energética, y un 41,06% teme que no se reactive el consumo a causa de la inflación.

El 43,71% de las empresas encuestadas piensa que la aplicación de la nueva Reforma Laboral supondrá un freno a su crecimiento. A un 43,05% le preocupa no encontrar perfiles acordes a lo que necesitan, así como el absentismo laboral (22,52%).

En cuanto a los planes que tienen las organizaciones para este año, un 50,99% dice que mantendrán sus plantillas tal y como están, un 31,79% se plantea realizar nuevas contrataciones durante 2023, el 11,92% declara que hará despidos, y un 3,97% hará recortes salariales.

Un 43,71% de las empresas consideran que ofrecer horarios flexibles puede ser una de las medidas más eficaces para salir de la crisis y mejorar su competitividad. Asimismo, un 31,13% cree que ofrecer una retribución variable sería también una buena medida para atraer talento, o una modificación sustancial de las condiciones de trabajo (24,50%) y ofrecer la posibilidad de teletrabajar (21,85%).

En cuanto a la posibilidad de que en nuestro país se pueda dar una “Gran Renuncia”, sólo un 29,14% de las empresas dice haber notado un aumento en el número de trabajadores que han renunciado a su puesto durante el último año. Sin embargo, un 64,95% de los empleados consultados dice que sí estaría dispuesto a renunciar a su puesto de trabajo si no le ofrecen las condiciones que necesitan en cuanto a flexibilidad horaria, oportunidades de desarrollo profesional, etc.

Un 66,23% de las empresas confirman que actualmente no facilitan a sus empleados la posibilidad de teletrabajar. Para el 46,59% de los trabajadores el modelo híbrido (combinación del trabajo en remoto y presencial) es la opción favorita.

Un 72,69% de los trabajadores consultados confirman que durante 2022 su empresa ya no les facilitará la posibilidad de teletrabajar. Además, la Ley de Trabajo a Distancia no parece haber calado tampoco entre las compañías: un 42,52% de los trabajadores dicen que no han recibido la compensación económica que, según indica esta Ley, han de aportar las empresas a las personas que trabajan desde el hogar más de un 30% de su jornada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

La mitad de los millennials considera que las pymes españolas necesitarán a las fintech para sobrevivir

La adopción de herramientas fintech no avanza de forma homogénea en el tejido empresarial español. Mientras la mitad de los empresarios de entre 35 y 44 años abraza el cambio y considera que el futuro de las pymes estará determinado por la integración de este tipo de soluciones, solo el 36 % de los empresarios pertenecientes a generadores mayores de 55 años, comparte esta visión. Estos datos provienen del estudio “Radiografía económica y bancaria de la micro y pequeña empresa en España 2025”, elaborado por Qonto, que por primera vez evidencia las diferencias generacionales de los empresarios españoles ante temáticas como: la digitalización, la banca tradicional o las nuevas regulaciones. 

Toyota anuncia la producción en Europa de un nuevo vehículo eléctrico de batería

En una ceremonia celebrada en la oficina del gobierno de la República Checa, Petr Fiala, primer ministro checo, Lukáš Vlček, ministro de Industria y Comercio, y Yoshihiro Nakata, Presidente y Consejero Delegado de Toyota Motor Europe (TME), han anunciado la producción de un nuevo vehículo eléctrico de batería —BEV, Battery Electric Vehicle— en Toyota Motor Manufacturing Czech Republic (TMMCZ). El nuevo BEV, el primero fabricado en una de las plantas europeas de Toyota (1), supone un importante hito tanto para la compañía como la República Checa. 

Siete de cada diez CEOs en Barcelona reconocen no han logrado este verano una “desconexión total” del trabajo

El verano, tradicionalmente sinónimo de pausa, no lo es tanto para quienes dirigen las empresas. Según un análisis realizado por Catenon, siete de cada diez directores generales en Barcelona reconocen no haber conseguido desconectar totalmente durante sus vacaciones. La mayoría admite que, aunque redujo el ritmo, dedicó entre una y dos horas diarias a revisar correos, atender llamadas o tomar decisiones que no han podido esperar.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.