El 63% de la población española mantiene como prioridad la lucha contra el cambio climático

El Observatorio de Transición Justa (OTJ), ha presentado su tercer informe sobre la percepción social de la transición ecológica en España. El estudio, impulsado por fundación Moeve y Red2Red, es un espacio de reflexión y conocimiento compartido, creado para acompañar la transición hacia energías sostenibles, facilitando información para la toma de decisiones.

Image description

La lucha contra el cambio climático sigue siendo una prioridad

El 63% de la población española considera que combatir el cambio climático debe ser una prioridad de actuación. En comparación con la edición anterior, supone un descenso de cinco puntos porcentuales, manteniéndose, no obstante, como una preocupación mayoritaria. El apoyo es más elevado entre mujeres y personas de grandes ciudades, mientras que entre los hombres jóvenes se detecta un incremento del escepticismo.

En paralelo, el conocimiento sobre la transición ecológica avanza: el 47% dice comprender su significado, aunque persisten brechas de edad y género. Si bien se mantiene un amplio consenso sobre la existencia del cambio climático, se confirma una leve erosión de su percepción. En 2025, el 76% de los jóvenes de entre 18 y 30 años afirman creer con total seguridad en él, frente al 90% de 2023.

Incentivos, emociones y hábitos sostenibles

La sociedad sigue mostrando una clara preferencia por medidas basadas en incentivos: destacan las subvenciones a hogares vulnerables, el apoyo a empresas sostenibles y las campañas de sensibilización. En cambio, las medidas fiscales como los impuestos ambientales reciben un respaldo más bajo.

En cuanto a las emociones vinculadas a la transición, por primera vez predominan las positivas: el interés (25%), la esperanza (24%) y la responsabilidad (20%) superan a la impotencia o la incertidumbre, que descienden.

También se observan hábitos sostenibles en el día a día: el 68% declara reciclar, y cerca del 50% se desplaza en transporte público, a pie o en bicicleta. El 51% de la población considera que una de las principales ventajas del coche eléctrico es que es más ecológico, aunque señalan como principales barreras la falta de puntos de recarga (37%), la autonomía (36%) y el precio (36%).

Percepción sobre el futuro

El impacto en el empleo es un aspecto clave: un 49% anticipa oportunidades laborales vinculadas a la transición, frente a un 44% que teme pérdidas en su entorno.

La transición ecológica se percibe como una oportunidad para el presente (53%) y especialmente para el futuro (67%), siempre que logre ser inclusiva y tenga en cuenta las diferentes realidades sociales y condiciones económicas.

Anabel Suso, coordinadora del informe y directora de Innovación de Políticas Públicas de Red2Red, ha indicado que “Los datos de este año confirman una ligera caída en el apoyo a la lucha contra el cambio climático, especialmente entre los más jóvenes, lo que refleja la necesidad de reforzar los vínculos entre discurso ambiental y realidades sociales. El crecimiento del grupo escéptico evidencia que la transición solo será justa si es también comprensible, cercana y asequible para toda la ciudadanía.”

Por su parte, Teresa Mañueco, directora de fundación Moeve, ha resaltado la importancia de seguir realizando este tipo de informes. “Es clave seguir escuchando a la sociedad y observar cómo evoluciona su percepción sobre un tema tan complejo y transversal. Este informe no solo revela percepciones, sino también oportunidades para seguir construyendo una transición ecológica más inclusiva, eficaz y sensible al contexto social y económico actual.”

Metodología y novedades del estudio

Para la elaboración del informe se ha realizado una encuesta a 3.280 personas residentes en las 17 Comunidades Autónomas, con un diseño muestral representativo por edad, sexo, tamaño del hábitat y comunidad autónoma. Como novedad, se ha incluido un análisis sobre pautas de movilidad y percepción del vehículo eléctrico, además de nuevas dimensiones sobre salud, empleo, consumo y políticas climáticas.

Este tercer informe estatal del Observatorio de Transición Justa reafirma la necesidad de seguir acercando el proceso de transición ecológica a las realidades y preocupaciones de la ciudadanía. A pesar de que la mayoría de la población sigue otorgando prioridad a la lucha contra el cambio climático, se detectan señales de distanciamiento, especialmente en aquellos perfiles con menores niveles de renta o educación. El crecimiento del grupo escéptico subraya la importancia de diseñar políticas más equitativas, accesibles y participativas, que refuercen su legitimidad social con narrativas cercanas y una mayor participación ciudadana. El reto no es solo técnico, sino también comunicativo, económico y emocional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

"Spain is Different": las apps más descargadas de España son Teams y Zoom vs Tik Tok, Instagram y WhatsApp

En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, Softonic presenta su ranking semestral de apps más descargadas a nivel global. El principal hallazgo es que TikTok se convierte en la aplicación más descargada en Softonic en la primera mitad de 2025, destronando a WhatsApp tras años de liderazgo y evidenciando una transformación profunda en la forma en que las personas se relacionan digitalmente.

Dormir frente al Palacio Real, una experiencia de lujo (historia, lujo y gastronomía se dan cita en un hotel ideal para quienes que buscan algo más que una habitación)

En el epicentro de la capital madrileña, el Hotel Ópera es símbolo de la hotelería de los años 60. Un ejemplo de persistencia que aúna la elegancia señorial de su ubicación, en el barrio de Palacio, con una decoración moderna. Sus habitaciones completamente equipadas algunas de ellas con bañera de hidromasaje e incluso terraza privada, están diseñadas para los viajeros más exigentes. Este hotel boutique es ideal tanto para quienes visitan la ciudad por primera vez como para aquellos que buscan una escapada con estilo.

Grupo Iberostar, una de las 100 compañías más influyentes del mundo según TIME

Grupo Iberostar ha sido incluido en la lista TIME100 de las 100 empresas más influyentes del mundo en 2025, elaborada por la prestigiosa revista americana. El grupo hotelero 100% familiar ha sido reconocido en la categoría "Líderes" por su compromiso con un modelo de negocio responsable, su impacto en la industria turística global y su ambición por transformar el sector desde la ciencia y la innovación.

Los españoles gastarán una media de 223 euros en las tiendas online durante las rebajas de verano

Con la temporada de rebajas recién estrenada, las tiendas han dado el pistoletazo de salida a este periodo comercial que se prevé optimista. De hecho, según las estimaciones de Webloyalty, compañía líder en generación de ingresos adicionales para eCommerce a través de una solución de Retail Media, las ventas en tiendas online crecerán un 30% en julio y agosto. El ticket medio alcanzará los 223€, es decir, un 15% más que en el mismo periodo de 2024, en el que el gasto medio fue de 189€.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.