El 88,2% de los madrileños creen que es importante que el textil y el calzado tengan una segunda vida (pero el 46,5% cree que no tiene información suficiente sobre cómo reciclar)

Un estudio llevado a cabo por la agencia de investigación de mercado 40db e impulsado por la Asociación para la Gestión del Residuo Textil - formada por Decathlon, El Corte Inglés, H&M, IKEA, Inditex, KIABI, Mango, Sprinter y Tendam – analiza los hábitos de consumo de los madrileños y su interés en reutilizar la ropa y el calzado.

La circularidad textil y el reciclaje

Una de las grandes conclusiones del estudio es que el 86,3% de los madrileños cree que debería de existir un sistema nacional de recuperación de textiles y calzado. Además, el 46,5% de los encuestados cree que no existe información suficiente sobre cómo reciclar los textiles y el calzado que ya no usan. Paralelamente, el 86,3% de los madrileños abogan por que las empresas adopten políticas y medidas que promuevan la circularidad en el sector textil y del calzado.

Asimismo, los datos revelan un compromiso con el reciclaje en general. El contenedor de reciclaje más utilizado es el de vidrio (86,8%), seguido del de envases con un 86,6%, un 85,5% utiliza el de papel y un 77,7% el de residuos orgánicos. Solo un 2,5% no utiliza ninguno de estos contenedores.

La durabilidad de las prendas entre los consumidores madrileños

Por otro lado, el 68,1% de los madrileños afirma que la durabilidad es uno de los principales factores que tienen en cuenta a la hora de comprar textiles, mostrando compromiso con la calidad y la longevidad de sus compras. De hecho, un 62,5% de ellos ya compra textil y calzado de mayor durabilidad.

Este enfoque se alinea con el interés del 49,4% de los encuestados en conocer si la ropa que compran está hecha con materiales reciclados y un 58,1% de ellos compraría textil y calzado con materiales de este tipo. Además, el 77% de ellos solo compra lo que necesita y más de la mitad de ellos (un 54,9%) opta por la reparación del textil o calzado que está dañado.

El auge de la segunda mano en Madrid

En cuanto a los textiles de segunda mano, el 57% de los madrileños utiliza ropa de segunda mano ya sea regalada o comprada y el 61,8% prefiere darles una segunda vida a aquellas prendas que ya no usan y un 59,4% también aboga por hacer lo mismo con el calzado, un 56,7% con los complementos y un 57,2% con los textiles del hogar. En este sentido, el 88,2% de los madrileños cree que es importante que el textil y el calzado tengan una segunda vida.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.