Limitar la compra de viviendas a extranjeros en España requeriría “una sólida justificación” ante la Comisión Europea, advierten los expertos

El encarecimiento de los precios y la falta de oferta ha provocado que los gobiernos de algunas regiones, como Canarias, se planteen la implementación de modelos de restricción de compra de viviendas para extranjeros, como ya pasa en ciertas zonas de Canadá o Malta.

Image description

“Se podría explorar la posibilidad de imponer restricciones a los no comunitarios, siempre y cuando estas restricciones se consideren necesarias, proporcionadas y no discriminatorias”, explica Mercedes Blanco, CEO de Fincas Blanco y miembro de la comisión de vivienda de la Cámara de Comercio de Barcelona.

El avance del turismo y la subida generalizada del precio de la vivienda en determinadas zonas de España, como en Catalunya o las Islas Canarias, ha provocado que ciertas fuerzas políticas hayan puesto sobre la mesa la posibilidad de limitar o prohibir la compra de propiedades por parte de extranjeros, una propuesta que, advierten los expertos, sería difícil de sacar adelante. 

El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), en su art. 63, establece la prohibición a cualquier tipo de restricción a los movimientos de capitales entre Estados miembros y terceros países, incluyendo la compra de propiedades inmobiliarias, lo que significa que cualquier ciudadano de la UE tiene derecho a adquirir viviendas en cualquier país miembro sin restricciones significativas.

Es por esto que, tal y como explica Mercedes Blanco, miembro del comité de dirección de Fincas Blanco y CEO de Vecinos Felices Administración de Fincas y Alquileres, España podría enfrentarse a grandes dificultades en el caso de querer imponer este tipo de restricciones. “Se podría explorar la posibilidad de imponer restricciones a los no comunitarios, siempre y cuando estas restricciones se consideren necesarias, proporcionadas y no discriminatorias”, detalla la experta. 

En el caso concreto de Canarias, dado su estatus de región ultraperiférica (RUP), podría contar con una base para argumentar ciertas restricciones basadas en su lejanía e insularidad. “Sin embargo”, recuerda la miembro del de la nueva comisión de vivienda de la Cámara de Comercio de Barcelona, “cualquier intento de imponer estas restricciones requeriría una sólida justificación ante la Comisión Europea y el respaldo del gobierno central de España”.

Precedentes y posible impacto en el mercado

Actualmente, normativas de este estilo se han implementado en algunas provincias de Canadá, así como en Malta. En el caso norteamericano se han introducido impuestos adicionales a los compradores extranjeros para frenar la especulación inmobiliaria y proteger la asequibilidad de la vivienda para los residentes locales; mientras que en Malta la compra de propiedades está limitada a una para todos los ciudadanos de la Unión Europea, teniendo que residir en dicho país más de cinco años aquellos que quieran adquirir una segunda vivienda. 

En lo que respecta a su impacto en el mercado, Mercedes Blanco explica que, “si bien implementar restricciones a la compra de viviendas por parte de extranjeros podría mantener los precios de las viviendas más accesibles para los residentes locales y reducir la especulación, aportando estabilidad al mercado inmobiliario, también podría disminuir la inversión extranjera y afectar la economía local, además de reducir la demanda de nuevas construcciones”. 

De este modo, los principales beneficiados serían los residentes locales, que podrían acceder, inicialmente, a vivienda a precio más asequible. Aún así, la experta advierte que eliminando al inversor extranjero la economía podría sufrir estragos, y ante una menor demanda, no se fomentaría la construcción de nuevas viviendas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.