Limitar la compra de viviendas a extranjeros en España requeriría “una sólida justificación” ante la Comisión Europea, advierten los expertos

El encarecimiento de los precios y la falta de oferta ha provocado que los gobiernos de algunas regiones, como Canarias, se planteen la implementación de modelos de restricción de compra de viviendas para extranjeros, como ya pasa en ciertas zonas de Canadá o Malta.

Image description

“Se podría explorar la posibilidad de imponer restricciones a los no comunitarios, siempre y cuando estas restricciones se consideren necesarias, proporcionadas y no discriminatorias”, explica Mercedes Blanco, CEO de Fincas Blanco y miembro de la comisión de vivienda de la Cámara de Comercio de Barcelona.

El avance del turismo y la subida generalizada del precio de la vivienda en determinadas zonas de España, como en Catalunya o las Islas Canarias, ha provocado que ciertas fuerzas políticas hayan puesto sobre la mesa la posibilidad de limitar o prohibir la compra de propiedades por parte de extranjeros, una propuesta que, advierten los expertos, sería difícil de sacar adelante. 

El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), en su art. 63, establece la prohibición a cualquier tipo de restricción a los movimientos de capitales entre Estados miembros y terceros países, incluyendo la compra de propiedades inmobiliarias, lo que significa que cualquier ciudadano de la UE tiene derecho a adquirir viviendas en cualquier país miembro sin restricciones significativas.

Es por esto que, tal y como explica Mercedes Blanco, miembro del comité de dirección de Fincas Blanco y CEO de Vecinos Felices Administración de Fincas y Alquileres, España podría enfrentarse a grandes dificultades en el caso de querer imponer este tipo de restricciones. “Se podría explorar la posibilidad de imponer restricciones a los no comunitarios, siempre y cuando estas restricciones se consideren necesarias, proporcionadas y no discriminatorias”, detalla la experta. 

En el caso concreto de Canarias, dado su estatus de región ultraperiférica (RUP), podría contar con una base para argumentar ciertas restricciones basadas en su lejanía e insularidad. “Sin embargo”, recuerda la miembro del de la nueva comisión de vivienda de la Cámara de Comercio de Barcelona, “cualquier intento de imponer estas restricciones requeriría una sólida justificación ante la Comisión Europea y el respaldo del gobierno central de España”.

Precedentes y posible impacto en el mercado

Actualmente, normativas de este estilo se han implementado en algunas provincias de Canadá, así como en Malta. En el caso norteamericano se han introducido impuestos adicionales a los compradores extranjeros para frenar la especulación inmobiliaria y proteger la asequibilidad de la vivienda para los residentes locales; mientras que en Malta la compra de propiedades está limitada a una para todos los ciudadanos de la Unión Europea, teniendo que residir en dicho país más de cinco años aquellos que quieran adquirir una segunda vivienda. 

En lo que respecta a su impacto en el mercado, Mercedes Blanco explica que, “si bien implementar restricciones a la compra de viviendas por parte de extranjeros podría mantener los precios de las viviendas más accesibles para los residentes locales y reducir la especulación, aportando estabilidad al mercado inmobiliario, también podría disminuir la inversión extranjera y afectar la economía local, además de reducir la demanda de nuevas construcciones”. 

De este modo, los principales beneficiados serían los residentes locales, que podrían acceder, inicialmente, a vivienda a precio más asequible. Aún así, la experta advierte que eliminando al inversor extranjero la economía podría sufrir estragos, y ante una menor demanda, no se fomentaría la construcción de nuevas viviendas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

"Spain is Different": las apps más descargadas de España son Teams y Zoom vs Tik Tok, Instagram y WhatsApp

En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, Softonic presenta su ranking semestral de apps más descargadas a nivel global. El principal hallazgo es que TikTok se convierte en la aplicación más descargada en Softonic en la primera mitad de 2025, destronando a WhatsApp tras años de liderazgo y evidenciando una transformación profunda en la forma en que las personas se relacionan digitalmente.

Dormir frente al Palacio Real, una experiencia de lujo (historia, lujo y gastronomía se dan cita en un hotel ideal para quienes que buscan algo más que una habitación)

En el epicentro de la capital madrileña, el Hotel Ópera es símbolo de la hotelería de los años 60. Un ejemplo de persistencia que aúna la elegancia señorial de su ubicación, en el barrio de Palacio, con una decoración moderna. Sus habitaciones completamente equipadas algunas de ellas con bañera de hidromasaje e incluso terraza privada, están diseñadas para los viajeros más exigentes. Este hotel boutique es ideal tanto para quienes visitan la ciudad por primera vez como para aquellos que buscan una escapada con estilo.

Grupo Iberostar, una de las 100 compañías más influyentes del mundo según TIME

Grupo Iberostar ha sido incluido en la lista TIME100 de las 100 empresas más influyentes del mundo en 2025, elaborada por la prestigiosa revista americana. El grupo hotelero 100% familiar ha sido reconocido en la categoría "Líderes" por su compromiso con un modelo de negocio responsable, su impacto en la industria turística global y su ambición por transformar el sector desde la ciencia y la innovación.

Los españoles gastarán una media de 223 euros en las tiendas online durante las rebajas de verano

Con la temporada de rebajas recién estrenada, las tiendas han dado el pistoletazo de salida a este periodo comercial que se prevé optimista. De hecho, según las estimaciones de Webloyalty, compañía líder en generación de ingresos adicionales para eCommerce a través de una solución de Retail Media, las ventas en tiendas online crecerán un 30% en julio y agosto. El ticket medio alcanzará los 223€, es decir, un 15% más que en el mismo periodo de 2024, en el que el gasto medio fue de 189€.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.