OCU advierte a los clientes de Santander de un posible uso de datos personales en operaciones "fraudulentas"

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha advertido a los clientes de Santander de un posible uso de datos personales en operaciones "fraudulentas", después de que la entidad haya informado hoy de que ha registrado un "acceso no autorizado" a una base de datos alojada en un proveedor y que ha afectado a clientes de sus filiales de España, Chile y Uruguay.

El ataque informático también ha afectado a todos los empleados del grupo y a algunos exempleados. Santander ha afirmado que en la base de datos afectada no hay información transaccional ni credenciales de acceso o contraseñas de banca por internet que permitan operar con el banco.

Además, ha informado de que las operaciones y sistemas no están afectados, por lo que se puede seguir operando "con normalidad".

Sin embargo, OCU ha advertido de un "posible uso de datos personales" en operaciones "fraudulentas", especialmente a través de correos electrónicos, SMS o llamadas de teléfono que suplantan la identidad de empresas u organismos "con el fin de conseguir los datos bancarios y realizar cargos a costa del consumidor".

La organización ha "urgido" a Santander a avisar "personalmente" a todos los clientes afectados sobre el tipo de información filtrada y los riesgos asociados, algo que el banco ha comunicado que ya está realizando.

En el comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Santander señala que está informando "proactivamente" a los clientes y empleados directamente afectados, así como a reguladores y fuerzas de seguridad.

OCU recuerda, además, que "ningún pago" que un usuario realice bajo los efectos de un engaño "podrá ser considerado como autorizado" y, por tanto, "deberá ser reembolsado de forma automática" por la entidad bancaria.

Al respecto, señala que la Autoridad Bancaria Europea (EBA) define como fraudulentas las transacciones de pago no autorizadas, así como también aquellas en las que "se manipuló al pagador" para admitir una orden de pago. De hecho, argumenta también que el Código Civil, en su artículo 1.265 y siguientes, considera que el consentimiento "será nulo si se presta por error".

"OCU exige al Banco de España que sancione a aquellas entidades financieras que, una vez informadas del fraude, nieguen el reembolso automático del dinero sustraído. La Organización considera que la carga de la prueba no debe recaer en el consumidor, sino en los proveedores de servicios de pago, que son quienes tienen las herramientas para prevenir y limitar los fraudes, como la verificación del IBAN con el nombre del beneficiario o los protocolos KYC", concluye.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.