Claves para entender la crisis institucional del Tribunal Constitucional

(Por Amir Al Hasani Maturano, Universitat de les Illes Balears). Podemos observar –de forma gris– que determinadas actitudes y comportamientos, especialmente de los representantes políticos (aunque no únicamente) acontecidos durante estos días demuestran una escasa voluntad de respeto constitucional, y esa lucha polarizada entre las fuerzas políticas con miras electoralistas ataca a principios del Estado de derecho.

Image description

El inicio de esta crisis institucional proviene de algo sabido: ha vencido el mandato de cuatro magistrados del Tribunal Constitucional (TC). Estos deben ser reemplazados por dos nombramientos por parte del Gobierno y dos por parte del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Los nombramientos de nuevos magistrados

En relación a estos nombramientos, existen voces de autoridad que abogan por un cambio del reparto de cuotas, principalmente con un voto en conjunto y no con propuestas separadas.

En cualquier caso, el Gobierno ha nombrado a las dos personas que deben ocupar las plazas del actual presidente del TC y de uno de los magistrados. Sin embargo, esa sustitución parcial no se ha producido porque el pleno del TC no ha verificado la idoneidad de los candidatos designados.

Ante la inacción por parte del CGPJ en relación a los nombramientos que le corresponden, los grupos parlamentarios del PSOE y Unidas Podemos presentaron dos enmiendas –61 y 62– en las que proponían la modificación de esta cuestión y otras.

Controversias de forma

Hemos procurado distinguir entre controversias de forma y controversias materiales. En atención a las de forma, en el trámite de la proposición de ley de adaptación del Código Penal por la vía urgente, concretamente la desregulación del delito de sedición y la modificación del de malversación, se introducen unas enmiendas respecto a cuestiones de los nombramientos al TC. En efecto, cuestiones trascendentales como son la modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) y la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC).

Las enmiendas presentadas por los grupos parlamentarios Socialista y de Unidas Podemos fueron aceptadas por la Mesa de la Comisión de Justicia del Congreso –formada por cinco diputados del PSOE (1), de Unidas Podemos (1), Ezquerra Republicana de Cataluña (1) y PP (2)–. Fueron recurridas en amparo ante el TC por varios diputados del grupo parlamentario popular –en parte, la razón era paralizar la iniciativa legislativa a pesar del trasfondo jurídico–.

Las enmiendas, en una fase del trámite de iniciativa legislativa, están orientadas para expresar su adhesión o desacuerdo, formular objeciones o proponer mejoras a un texto legislativo. La jurisprudencia del TC ha establecido sobre la facultad de las enmiendas de los grupos parlamentarios, sea en el Congreso o sea en Senado, que estas deben tener correlación material con la iniciativa legislativa que pretende enmendar.

Junto a ello, cuando una iniciativa legislativa es aceptada por la Cámara, no puede alterarse su objeto mediante enmiendas al articulado. Una vez superado el debate de totalidad por una iniciativa legislativa, esta es aceptada por la Cámara como objeto de deliberación, de modo que su oportunidad, principios y espíritu no pueden ya ser cuestionados o alterados por las enmiendas al articulado.

Problemas de fondo

En relación a los problemas de fondo, las enmiendas, una vez superada la fase del Congreso, contienen en su redacción cambios de dudosa constitucionalidad. La primera de ellas, la supresión de la mayoría reforzada en el CGPJ para elegir a los magistrados del TC, la cual considero contradictoria con la Constitución.

La segunda, la dudosa constitucionalidad de la derogación de idoneidad o verificación realizada por el TC a las propuestas de magistrados. No obstante, la función de verificación del TC no la atribuye la Constitución, sino una ley orgánica. Y la tercera, del mismo modo discutible (no tanto en el trasfondo), de responsabilizar jurídicamente por omisión del cumplimiento constitucional de nombramiento en el momento oportuno. ¿Y qué respuesta se da al incumplimiento?

Fundamentalmente, el origen de todo ello es el bloqueo desleal en el CGPJ, aunque estas modificaciones debilitan la idea de equilibrio y contrapeso entre distintos órganos o poderes del Estado. Por lo tanto, también es criticable la forma de réplica del Gobierno y el tratamiento a las cuestiones formales jurídicas.

Esto llevó a que el TC decidiera aplazar la decisión hasta el lunes 19 de diciembre, continuando así esta crisis constitucional por el afán de los partidos de control al resto de órganos constitucionales.

Una situación sin precedentes

Dentro de la demanda de amparo tenía que resolver el recurso de amparo presentado contra la tramitación parlamentaria de la reforma de Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y, en su caso, si adoptaba como medida cautelar la suspensión del procedimiento legislativo (pendiente del debate en el Senado).

Esta situación no tiene precedentes. Un caso similar fueron los autos del TC 134/2017 y 180/2019 (en este se vetó un debate en el Parlament de Cataluña).

Una vez reunidos, el pleno del TC (con una votación ajustada en bloques de 6 a 5), en primer lugar rechazó la recusación a dos de los magistrados con mandato caducado. Posteriormente, ha acordado admitir a trámite el recurso de amparo planteado por los diputados del Grupo Popular, en referencia a las dos enmiendas que introducían las reformas de la LOPJ y LOTC.

En un hecho sin precedentes. A la espera de conocer el contenido completo del Auto y de los votos particulares, el TC ha apreciado la vulneración del derecho fundamental de participar en los asuntos públicos de los diputados, así como la trascendencia constitucional del caso concreto.

Como consecuencia directa, ha acordado suspender cautelarmente la tramitación parlamentaria de los artículos de la proposición de ley sobre la modificación de dichas leyes que afectan al propio TC. Igualmente deja en el aire, la decisión de los nombramientos del Gobierno.

Todo ello ha conducido a que el Grupo Parlamentario Plural (Más País), rápidamente, registre en la Mesa del Congreso una proposición de ley para reformar la LOTC.

El conflicto no es baladí, la ley exterioriza la voluntad del Estado, pues los parlamentos representan al pueblo soberano. Con todo, la ley se origina en un procedimiento formal que garantiza la legitimidad y el cauce de voz a las minorías. Se entremezclan distintas cuestiones como la abstención de magistrados, la legitimidad democrática del Parlamento, la división de poderes, la función del TC en suspensiones cautelares, etc.

Evidentemente, lo que cabría esperar es algo de respeto a las instituciones, coherencia y lealtad política.

Amir Al Hasani Maturano, profesor de derecho constitucional del Departamento de Derecho Público, Universitat de les Illes Balears

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

"Spain is Different": las apps más descargadas de España son Teams y Zoom vs Tik Tok, Instagram y WhatsApp

En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, Softonic presenta su ranking semestral de apps más descargadas a nivel global. El principal hallazgo es que TikTok se convierte en la aplicación más descargada en Softonic en la primera mitad de 2025, destronando a WhatsApp tras años de liderazgo y evidenciando una transformación profunda en la forma en que las personas se relacionan digitalmente.

Dormir frente al Palacio Real, una experiencia de lujo (historia, lujo y gastronomía se dan cita en un hotel ideal para quienes que buscan algo más que una habitación)

En el epicentro de la capital madrileña, el Hotel Ópera es símbolo de la hotelería de los años 60. Un ejemplo de persistencia que aúna la elegancia señorial de su ubicación, en el barrio de Palacio, con una decoración moderna. Sus habitaciones completamente equipadas algunas de ellas con bañera de hidromasaje e incluso terraza privada, están diseñadas para los viajeros más exigentes. Este hotel boutique es ideal tanto para quienes visitan la ciudad por primera vez como para aquellos que buscan una escapada con estilo.

Grupo Iberostar, una de las 100 compañías más influyentes del mundo según TIME

Grupo Iberostar ha sido incluido en la lista TIME100 de las 100 empresas más influyentes del mundo en 2025, elaborada por la prestigiosa revista americana. El grupo hotelero 100% familiar ha sido reconocido en la categoría "Líderes" por su compromiso con un modelo de negocio responsable, su impacto en la industria turística global y su ambición por transformar el sector desde la ciencia y la innovación.

Los españoles gastarán una media de 223 euros en las tiendas online durante las rebajas de verano

Con la temporada de rebajas recién estrenada, las tiendas han dado el pistoletazo de salida a este periodo comercial que se prevé optimista. De hecho, según las estimaciones de Webloyalty, compañía líder en generación de ingresos adicionales para eCommerce a través de una solución de Retail Media, las ventas en tiendas online crecerán un 30% en julio y agosto. El ticket medio alcanzará los 223€, es decir, un 15% más que en el mismo periodo de 2024, en el que el gasto medio fue de 189€.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.