Cómo ganó Lula y cuáles son los retos inmediatos del nuevo Brasil

(Por Francisco Javier Ramirez Leiva, Universidad Pablo de Olavide) La noche electoral durante la segunda vuelta de las presidenciales en Brasil fue trepidante. Durante toda la jornada electoral, los medios de comunicación emitían mensajes de un resultado muy reñido al final del recuento electoral.

Image description

El pasado 26 de octubre publicábamos aquí que la diferencia entre ambos candidatos oscilaría entre 1,6 y 6,4 puntos porcentuales. La noche electoral acabó como pronosticamos y Lula ganaba las elecciones con menos de 2 puntos de diferencia, dentro de los márgenes predichos en el pasado análisis. El resultado oficial nos dejó un 50,90 % del voto para Lula y 49,10 % del voto para Bolsonaro.

Estimaciones de los resultados antes de las elecciones. Author provided

La polarización y crispación han dominado el eje central de estas elecciones. Durante las votaciones, las redes sociales se llenaban de mensajes incluyendo el hashtag #GolpedeEstado debido a problemas en la circulación y la movilidad de los votantes, reflejo del clima electoral y de los resultados.

Lula presidente, ¿y ahora qué?

Durante los últimos días de campaña sobrevoló la duda de si Bolsonaro aceptaría los resultados electorales de ser adversos para él. Pasada la medianoche y con un Lula ganador, los más cercanos a Bolsonaro comenzaron a reconocer la derrota, pero todo apunta a que Bolsonaro seguirá la línea de Trump tras su derrota frente a Biden.

El fin del recuento nos deja un Lula ganador y un Brasil más dividido que nunca. La polarización ha sido la ganadora de este enfrentamiento electoral. De hecho, Lula, que nos tiene acostumbrados a discursos potentes e improvisados, leyó con rigor los papeles que su esposa le iba pasando. Su discurso habló de un Brasil de todos, de dejar las armas y de acabar con el hambre, un discurso muy unificador, a pesar del casi 50 % de los brasileños que votaron a Bolsonaro.

¿Cómo ha cambiado la situación política en Brasil?

La primera vuelta nos dejó unos resultados muy claros de que la victoria de Lula sería ajustada y que se disputaría en los estados claves como Minas Gerais. La segunda vuelta ha ratificado estos parámetros.

Los mapas que vemos a continuación recogen las diferencias de porcentaje de voto por estados entre un candidato y el otro. De este modo, podemos observar si la diferencia ha aumentado o disminuido de una ronda a otra. Lo más llamativo es el viraje protagonizado por el estado de Amapá, donde ganó Lula en la primera ronda y Bolsonaro en la segunda. De hecho, Amapá fue uno de los cuatro estados observados en el anterior estudio, que finalmente fue descartado por su poca fiabilidad.

Diferencia en porcentaje de voto entre candidatos por ronda y estado federal. Author provided

Minas Gerais sigue reafirmándose como bellwether y continúa seleccionando correctamente al ganador electoral y el porcentaje nacional de voto al ganador. La diferencia entre el voto a Lula en el estado y a nivel nacional ha sido de 0,70 puntos.

El siguiente gráfico recoge el porcentaje de voto a ambos candidatos en cada estado federal al término de la segunda ronda. Podemos ver cómo cada candidato ha subido más en sus estados fortines: Lula en los estados del nordeste y Bolsonaro en el sur. Además, Bolsonaro ha experimentado un crecimiento medio de 5,88 puntos porcentuales frente a los 2,04 puntos porcentuales de Lula. El crecimiento más grande de Bolsonaro se ha producido en Amapá, con 7,95 puntos porcentuales.

Por su parte, Lula creció más en Distrito Federal con 4,34 puntos –en primera vuelta Ciro Gomez obtuvo en este distrito el 4,22% de votos, por lo que intuimos que ahora estos se destinaron a Lula–.

Elaboración propia. Porcentaje de voto a candidatos en cada estado federal. Segunda vuelta.

Por último, la abstención en ambas rondas ha sido muy pareja. Durante la primera vuelta se situó en 20,95 puntos y al término de la segunda ronda la abstención se ha situado en 20,50 puntos. El crecimiento de participación de una ronda a otra ha sido de 0,45 puntos porcentuales. Podemos afirmar que los votantes han sido los mismos de una vuelta a otra, en su mayoría, con una clara preferencia por la candidatura de Bolsonaro.

¿Qué Brasil veremos en los próximos meses?

La noche electoral nos dejó un país muy dividido por los resultados finales. El primer discurso de Lula como candidato electo nos dejó pinceladas de la situación en Brasil. Lula afirmó que sus primeros pasos serían la unificación de Brasil y la reducción de la crispación entre brasileños. Además, deberá lidiar con una población dividida al 50 % entre evangelistas y no evangelistas que ya le afectó al tener que moderar posturas respecto al aborto.

En este panorama, Lula debe abrir un espacio de concordia y acercamiento entre su gobierno y los gobiernos regionales y municipales. Seguramente veremos designaciones ministeriales que no gusten dentro del Partido de los Trabajadores, al igual que Lula ha rebajado el tono con ciertas políticas públicas o derechos.

La proximidad entre candidatos a nivel nacional y, especialmente, en Minas Gerais con dos bloques muy distantes entre ellos, presagian unos meses difíciles para cualquier ganador electoral. Además, queda por ver si el presidente en funciones, Jair Bolsonaro, reconoce su derrota o aviva más la llama de la polarización en Brasil.

Francisco Javier Ramirez Leiva, Assistant researcher, Universidad Pablo de Olavide

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Las empresas familiares crecen al doble de ritmo que el Mercado Continuo e impactan de forma diferencial en creación de empleo y desarrollo de talento

Las empresas familiares generan un mayor impacto en el crecimiento económico, competitividad y en la creación de empleo que las compañías del Mercado Continuo. Así lo refleja el informe El Futuro de la Empresa Familiar, elaborado por el Instituto de la Empresa Familiar con el análisis técnico de McKinsey & Company, cuyo objetivo es cuantificar la contribución de las empresas familiares españolas de mayor tamaño a nivel económico y social.

TUI, Minor Hotels o Destinia lideran en TIS2025 la transformación turística con la IA y tecnologías exponenciales

TIS-Tourism Innovation Summit, que este año celebrará su sexta edición en FIBES-Sevilla del 22 al 24 de octubre, presentará casos de éxito de compañías líderes y destinos sobre cómo la IA y otras tecnologías emergentes están redefiniendo el viaje, desde la planificación hasta la gestión hotelera. Así, los más de 8.000 profesionales asistentes podrán descubrir, de la mano de más de 400 expertos internacionales, cómo se aplica la innovación para mejorar la competitividad de la industria turística en una época de cambios constantes y nuevas demandas personalizadas de los viajeros. 

El 65% de los españoles desconoce los detalles de la nueva normativa sobre la luz de emergencia V16 obligatoria a partir de 2026

A partir del 1 de enero de 2026 los triángulos de emergencia dejarán de ser válidos en las carreteras españolas y serán sustituidos por las luces V16 conectadas y certificadas, tal y como establece la nueva normativa de la Dirección General de Tráfico (DGT). Sin embargo, todavía existe desconocimiento generalizado sobre esta nueva regulación. Así lo revela el estudio “Conocimiento, actitudes y comportamiento de compra de los conductores españoles en relación con la nueva luz de emergencia conectada V16 obligatoria”, realizado por OSRAM, líder mundial en iluminación para automóviles.

Mango Home consolida su expansión en España con la apertura de su primera tienda en Zaragoza

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración de su primera tienda stand-alone en Zaragoza, la segunda de la línea a nivel mundial. Ubicada en la calle San Miguel 10, y con una superficie de venta de 280 m², la tienda recrea un hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra inspiradora.

El 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia

La última encuesta de DOMMA, la empresa líder en investigación, tratamiento y acompañamiento de la menopausia, revela que el 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia. A la soledad y desinformación que viven las mujeres durante esta etapa, se suma, además, el hecho de no encontrar un acompañamiento adecuado en el sistema de salud.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.