¿Derecho o ética? Las dos vías para regular el metaverso (el dilema se repite)

(Por Jesús Díaz-Campo, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ) La historia se repite. Sucedió con internet. Volvió a suceder con las redes sociales. Y ahora de nuevo con el metaverso.

Image description

Cada vez que surge un avance tecnológico, se abre un abanico de posibilidades infinitas. Pero también aparecen el escepticismo y la desconfianza social. El miedo a los peligros potenciales que conllevan.

Los mismos postulados aplicados para internet y las redes sociales son válidos ahora. El metaverso no es bueno o malo en sí mismo. Todo depende del uso que hagamos de él. Y ese uso está directamente ligado a la capacidad que tengamos de regular su funcionamiento.

La regulación es necesaria para los usuarios. Pero también para las empresas que comienzan a instalarse en este universo virtual. El riesgo para todas ellas es evidente. Entrar en el metaverso sin una regulación clara puede provocar una crisis por algún error o descuido.

Además, cualquier crisis suele generar pérdida de reputación. Y, según la naturaleza del escándalo, importantes pérdidas económicas.

Dos vías posibles

La ética y el derecho representan las dos vías principales para regular el metaverso y cualquier otro aspecto de la vida. A veces se han considerado dos caras de la misma moneda, pero presentan importantes diferencias.

Por un lado, la ética representa un enfoque preventivo a priori. Y la impulsan los propios protagonistas de la actividad que quieren regular. Ellos establecen los criterios para definir cuáles son las mejores prácticas.

Por su parte, el derecho suele actuar con un enfoque reparador, a posteriori, y como respuesta a justamente lo contrario. Es decir, tratando de poner fin a las malas prácticas que ya se han dado. Además, la regulación viene de fuera.

Ética en la estrategia empresarial

La ética también suele ser un mecanismo más ágil y rápido que el derecho. Por eso, parece la mejor vía para regular el funcionamiento del metaverso. Y para aportar esa tranquilidad y confianza a usuarios y empresas.

Sin embargo, las informaciones sobre los avances del metaverso nos muestran que las empresas apenas consideran la ética en su estrategia. Hablan de aspectos éticos y económicos, pero nunca o casi nunca de los normativos.

La existencia de una normativa ética parece necesaria. Ayudaría a minimizar los riesgos que se derivan de la naturaleza de estos escenarios virtuales.

Elementos éticos del metaverso

Hay tres elementos fundamentales que hay que tener en cuenta a la hora de elaborarla:

  1. La gobernanza: debe darse cabida e incluso capacidad de decisión a los usuarios.

  2. La transparencia: la información debe ser lo más clara y completa posible para evitar la desconfianza.

  3. Rendición de cuentas: las compañías deben exponer de forma continua cuál es su actividad.

Principios éticos fundamentales

Hay otro debate recurrente con cada avance tecnológico: ¿sirven los principios éticos clásicos para estas nuevas realidades? Los principios son válidos, pero hay que reformularlos. Adaptarlos al nuevo contexto. Pero, ¿cuáles serían esos principios?

  1. Responsabilidad. Por parte de todos los que impulsen el metaverso, de los profesionales y de los usuarios. Todos ellos deben ser conscientes de las implicaciones que tendrán sus acciones.

  2. Manejo de datos. Hay que gestionar apropiadamente la privacidad. Por ejemplo, la de los datos biométricos.

  3. Veracidad y autenticidad. Sobre todo, a la hora de garantizar los sistemas de verificación de la identidad

  4. Respeto a la autonomía y voluntad. Con especial importancia para la regulación del consentimiento informado.

Los niños en el metaverso

El control de la edad, la regulación del acceso y la identidad para evitar que haya adultos que se hagan pasar por niños, y viceversa, es fundamental.

Todavía estamos a tiempo. Si todos los implicados se ponen de acuerdo, se pueden conseguir. Sin esperar a que sean los gobiernos o las instancias jurídicas las que den el primer paso.

Es bueno que las administraciones sean sensibles y entren en esta cuestión. Pero la ética siempre aporta ese plus de confianza y tranquilidad.

Jesús Díaz-Campo, Adjunto al Vicerrector de Investigación y Profesor de Comunicación, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

"Spain is Different": las apps más descargadas de España son Teams y Zoom vs Tik Tok, Instagram y WhatsApp

En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, Softonic presenta su ranking semestral de apps más descargadas a nivel global. El principal hallazgo es que TikTok se convierte en la aplicación más descargada en Softonic en la primera mitad de 2025, destronando a WhatsApp tras años de liderazgo y evidenciando una transformación profunda en la forma en que las personas se relacionan digitalmente.

Dormir frente al Palacio Real, una experiencia de lujo (historia, lujo y gastronomía se dan cita en un hotel ideal para quienes que buscan algo más que una habitación)

En el epicentro de la capital madrileña, el Hotel Ópera es símbolo de la hotelería de los años 60. Un ejemplo de persistencia que aúna la elegancia señorial de su ubicación, en el barrio de Palacio, con una decoración moderna. Sus habitaciones completamente equipadas algunas de ellas con bañera de hidromasaje e incluso terraza privada, están diseñadas para los viajeros más exigentes. Este hotel boutique es ideal tanto para quienes visitan la ciudad por primera vez como para aquellos que buscan una escapada con estilo.

Grupo Iberostar, una de las 100 compañías más influyentes del mundo según TIME

Grupo Iberostar ha sido incluido en la lista TIME100 de las 100 empresas más influyentes del mundo en 2025, elaborada por la prestigiosa revista americana. El grupo hotelero 100% familiar ha sido reconocido en la categoría "Líderes" por su compromiso con un modelo de negocio responsable, su impacto en la industria turística global y su ambición por transformar el sector desde la ciencia y la innovación.

Los españoles gastarán una media de 223 euros en las tiendas online durante las rebajas de verano

Con la temporada de rebajas recién estrenada, las tiendas han dado el pistoletazo de salida a este periodo comercial que se prevé optimista. De hecho, según las estimaciones de Webloyalty, compañía líder en generación de ingresos adicionales para eCommerce a través de una solución de Retail Media, las ventas en tiendas online crecerán un 30% en julio y agosto. El ticket medio alcanzará los 223€, es decir, un 15% más que en el mismo periodo de 2024, en el que el gasto medio fue de 189€.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.