¿Derecho o ética? Las dos vías para regular el metaverso (el dilema se repite)

(Por Jesús Díaz-Campo, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ) La historia se repite. Sucedió con internet. Volvió a suceder con las redes sociales. Y ahora de nuevo con el metaverso.

Cada vez que surge un avance tecnológico, se abre un abanico de posibilidades infinitas. Pero también aparecen el escepticismo y la desconfianza social. El miedo a los peligros potenciales que conllevan.

Los mismos postulados aplicados para internet y las redes sociales son válidos ahora. El metaverso no es bueno o malo en sí mismo. Todo depende del uso que hagamos de él. Y ese uso está directamente ligado a la capacidad que tengamos de regular su funcionamiento.

La regulación es necesaria para los usuarios. Pero también para las empresas que comienzan a instalarse en este universo virtual. El riesgo para todas ellas es evidente. Entrar en el metaverso sin una regulación clara puede provocar una crisis por algún error o descuido.

Además, cualquier crisis suele generar pérdida de reputación. Y, según la naturaleza del escándalo, importantes pérdidas económicas.

Dos vías posibles

La ética y el derecho representan las dos vías principales para regular el metaverso y cualquier otro aspecto de la vida. A veces se han considerado dos caras de la misma moneda, pero presentan importantes diferencias.

Por un lado, la ética representa un enfoque preventivo a priori. Y la impulsan los propios protagonistas de la actividad que quieren regular. Ellos establecen los criterios para definir cuáles son las mejores prácticas.

Por su parte, el derecho suele actuar con un enfoque reparador, a posteriori, y como respuesta a justamente lo contrario. Es decir, tratando de poner fin a las malas prácticas que ya se han dado. Además, la regulación viene de fuera.

Ética en la estrategia empresarial

La ética también suele ser un mecanismo más ágil y rápido que el derecho. Por eso, parece la mejor vía para regular el funcionamiento del metaverso. Y para aportar esa tranquilidad y confianza a usuarios y empresas.

Sin embargo, las informaciones sobre los avances del metaverso nos muestran que las empresas apenas consideran la ética en su estrategia. Hablan de aspectos éticos y económicos, pero nunca o casi nunca de los normativos.

La existencia de una normativa ética parece necesaria. Ayudaría a minimizar los riesgos que se derivan de la naturaleza de estos escenarios virtuales.

Elementos éticos del metaverso

Hay tres elementos fundamentales que hay que tener en cuenta a la hora de elaborarla:

  1. La gobernanza: debe darse cabida e incluso capacidad de decisión a los usuarios.

  2. La transparencia: la información debe ser lo más clara y completa posible para evitar la desconfianza.

  3. Rendición de cuentas: las compañías deben exponer de forma continua cuál es su actividad.

Principios éticos fundamentales

Hay otro debate recurrente con cada avance tecnológico: ¿sirven los principios éticos clásicos para estas nuevas realidades? Los principios son válidos, pero hay que reformularlos. Adaptarlos al nuevo contexto. Pero, ¿cuáles serían esos principios?

  1. Responsabilidad. Por parte de todos los que impulsen el metaverso, de los profesionales y de los usuarios. Todos ellos deben ser conscientes de las implicaciones que tendrán sus acciones.

  2. Manejo de datos. Hay que gestionar apropiadamente la privacidad. Por ejemplo, la de los datos biométricos.

  3. Veracidad y autenticidad. Sobre todo, a la hora de garantizar los sistemas de verificación de la identidad

  4. Respeto a la autonomía y voluntad. Con especial importancia para la regulación del consentimiento informado.

Los niños en el metaverso

El control de la edad, la regulación del acceso y la identidad para evitar que haya adultos que se hagan pasar por niños, y viceversa, es fundamental.

Todavía estamos a tiempo. Si todos los implicados se ponen de acuerdo, se pueden conseguir. Sin esperar a que sean los gobiernos o las instancias jurídicas las que den el primer paso.

Es bueno que las administraciones sean sensibles y entren en esta cuestión. Pero la ética siempre aporta ese plus de confianza y tranquilidad.

Jesús Díaz-Campo, Adjunto al Vicerrector de Investigación y Profesor de Comunicación, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

Mango Home refuerza su presencia en el mercado nacional con su llegada a Madrid

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración mañana sábado de una tienda en Alcobendas, la cuarta a nivel mundial y la primera en la Comunidad de Madrid. Ubicada en el centro comercial Moraleja Green, el nuevo local cuenta con una superficie de venta de 255 m² y un equipo de más de 10 personas, y está concebido como un auténtico hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra cálida e inspiradora.

Más de un tercio de los grandes comercios online en España deja a sus clientes expuestos al fraude por email

Proofpoint ha revelado que el 33% de las principales webs de comercio electrónico en España se está quedando atrás en la implementación de medidas básicas de ciberseguridad, lo que hace más vulnerables a los usuarios ante posibles fraudes por email en esta temporada de compras previa a las fiestas navideñas, que comienza muy pronto con las jornadas de descuentos del Black Friday y el Cyber Monday.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.