¿Derecho o ética? Las dos vías para regular el metaverso (el dilema se repite)

(Por Jesús Díaz-Campo, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ) La historia se repite. Sucedió con internet. Volvió a suceder con las redes sociales. Y ahora de nuevo con el metaverso.

Image description

Cada vez que surge un avance tecnológico, se abre un abanico de posibilidades infinitas. Pero también aparecen el escepticismo y la desconfianza social. El miedo a los peligros potenciales que conllevan.

Los mismos postulados aplicados para internet y las redes sociales son válidos ahora. El metaverso no es bueno o malo en sí mismo. Todo depende del uso que hagamos de él. Y ese uso está directamente ligado a la capacidad que tengamos de regular su funcionamiento.

La regulación es necesaria para los usuarios. Pero también para las empresas que comienzan a instalarse en este universo virtual. El riesgo para todas ellas es evidente. Entrar en el metaverso sin una regulación clara puede provocar una crisis por algún error o descuido.

Además, cualquier crisis suele generar pérdida de reputación. Y, según la naturaleza del escándalo, importantes pérdidas económicas.

Dos vías posibles

La ética y el derecho representan las dos vías principales para regular el metaverso y cualquier otro aspecto de la vida. A veces se han considerado dos caras de la misma moneda, pero presentan importantes diferencias.

Por un lado, la ética representa un enfoque preventivo a priori. Y la impulsan los propios protagonistas de la actividad que quieren regular. Ellos establecen los criterios para definir cuáles son las mejores prácticas.

Por su parte, el derecho suele actuar con un enfoque reparador, a posteriori, y como respuesta a justamente lo contrario. Es decir, tratando de poner fin a las malas prácticas que ya se han dado. Además, la regulación viene de fuera.

Ética en la estrategia empresarial

La ética también suele ser un mecanismo más ágil y rápido que el derecho. Por eso, parece la mejor vía para regular el funcionamiento del metaverso. Y para aportar esa tranquilidad y confianza a usuarios y empresas.

Sin embargo, las informaciones sobre los avances del metaverso nos muestran que las empresas apenas consideran la ética en su estrategia. Hablan de aspectos éticos y económicos, pero nunca o casi nunca de los normativos.

La existencia de una normativa ética parece necesaria. Ayudaría a minimizar los riesgos que se derivan de la naturaleza de estos escenarios virtuales.

Elementos éticos del metaverso

Hay tres elementos fundamentales que hay que tener en cuenta a la hora de elaborarla:

  1. La gobernanza: debe darse cabida e incluso capacidad de decisión a los usuarios.

  2. La transparencia: la información debe ser lo más clara y completa posible para evitar la desconfianza.

  3. Rendición de cuentas: las compañías deben exponer de forma continua cuál es su actividad.

Principios éticos fundamentales

Hay otro debate recurrente con cada avance tecnológico: ¿sirven los principios éticos clásicos para estas nuevas realidades? Los principios son válidos, pero hay que reformularlos. Adaptarlos al nuevo contexto. Pero, ¿cuáles serían esos principios?

  1. Responsabilidad. Por parte de todos los que impulsen el metaverso, de los profesionales y de los usuarios. Todos ellos deben ser conscientes de las implicaciones que tendrán sus acciones.

  2. Manejo de datos. Hay que gestionar apropiadamente la privacidad. Por ejemplo, la de los datos biométricos.

  3. Veracidad y autenticidad. Sobre todo, a la hora de garantizar los sistemas de verificación de la identidad

  4. Respeto a la autonomía y voluntad. Con especial importancia para la regulación del consentimiento informado.

Los niños en el metaverso

El control de la edad, la regulación del acceso y la identidad para evitar que haya adultos que se hagan pasar por niños, y viceversa, es fundamental.

Todavía estamos a tiempo. Si todos los implicados se ponen de acuerdo, se pueden conseguir. Sin esperar a que sean los gobiernos o las instancias jurídicas las que den el primer paso.

Es bueno que las administraciones sean sensibles y entren en esta cuestión. Pero la ética siempre aporta ese plus de confianza y tranquilidad.

Jesús Díaz-Campo, Adjunto al Vicerrector de Investigación y Profesor de Comunicación, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

TAG Heuer se convierte en el Patrocinador Titular del Formula 1 Tag Heuer Gran Premio de España 2026

TAG Heuer, el legendario fabricante suizo de relojes de lujo será el patrocinador titular del FORMULA 1 TAG HEUER GRAN PREMIO DE ESPAÑA 2026, que se celebrará en Madrid del 11 al 13 de septiembre de 2026. TAG Heuer marca de esta manera un antes y un después dentro de su herencia automovilística, prestando su nombre a este gran premio de España, todo un hito dentro de la relojería de lujo.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Aumenta la insatisfacción salarial en España: el 70% de trabajadores cree estar por debajo de la media del sector

La transparencia salarial, entendida como una comunicación clara sobre las políticas de retribución, los paquetes salariales, las diferencias salariales o los aumentos, es una demanda tradicional entre los empleados que, a menudo, encuentra reticencias entre las empresas. En el caso de España, solo la mitad (55%) de las empresas afirman invertir activamente en una mayor transparencia salarial, mientras que solo una quinta parte (20%) de los profesionales en RRHH consideran la remuneración y los beneficios de los empleados entre sus cinco principales retos, tal y como revela la investigación internacional realizada por SD Worx, proveedor líder europeo de soluciones de RRHH, entre más de 5.000 directores.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.