El reto de intervenir en el sistema alimentario ante la subida de precios

Julián Briz Escribano, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

En el sistema alimentario, como en la ciencia médica, antes de aplicar una terapia es fundamental tener un buen diagnóstico. En otras palabras, es importante disponer de análisis fiables, transparentes y objetivos antes de aplicar medidas, especialmente en un área con tanta repercusión social.

Image description

Para analizar el comportamiento del sistema alimentario, suelen utilizarse dos parámetros esenciales: los precios y los márgenes comerciales. Juntos permiten establecer qué escenarios son más adecuados –en términos de transparencia, competencia y sostenibilidad– para lograr el bienestar social.

Los precios se analizan en los distintos eslabones de la cadena alimentaria: agricultor, industria, comercio y consumo.

En cuanto a los márgenes, pueden ser brutos (diferencia de precio de un producto entre dos puntos de la cadena comercial), relativos (margen absoluto/precio de compra) o el margen neto o beneficio que se obtiene de restar al margen bruto los costes asociados al proceso de comercialización. Este último incluye la rentabilidad.

Los márgenes en la cadena de valor

Para contribuir a estos análisis, existen diferentes iniciativas desde las instituciones públicas. El Observatorio de Precios de los Alimentos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) permite seguir la evolución semanal de los precios de 34 productos alimentarios. Y en la Universidad Politécnica de Madrid, junto con el MAPA, hemos trabajado con márgenes comerciales y precios a través de distintas publicaciones.

La empresa nacional Mercasa también aporta información sobre el comportamiento de los precios y los márgenes comerciales.

Por último, el Instituto Superior de Administración y Gestión de Portugal ha abordado recientemente temas como la transparencia en el sistema agroalimentario.

Las dificultades para evaluar los precios y los márgenes surgen a la hora de seleccionar qué datos tomar. Conviene identificar los productos a comparar (variedad, categoría) y el periodo de análisis, pues existe un tiempo de transición a lo largo de la cadena comercial y hay que considerar el desfase. En el caso de productos perecederos, especialmente hortalizas, las diferencias pueden ser significativas.

Cuando hay un elevado número de referencias y muy heterogéneas, como en el caso de la gran distribución (alimentos, jardinería o electrodomésticos), se aplica un porcentaje de aumento al precio de compra.

La formación de márgenes comerciales responde a diversos factores, tales como los costes (de producción, personal, gestión), la búsqueda de beneficios y la consolidación del mercado. En todo caso, su amplitud depende de la competencia o regulaciones existentes.

Cuando mayor es la cuota de mercado, mayor es el poder negociador sobre los proveedores. Y a mayor fidelización de los compradores, mayor margen de maniobra en los precios de venta.

La respuesta social a los problemas alimentarios

Considerando la estratégica posición del sistema alimentario, todo el espectro de la sociedad trata de responder a los retos que plantea.

Los comerciantes e industrias tratan de repercutir la subida de costes en sus precios de venta, reorganizar sus producciones o surtidos de productos sustituyendo los más caros por los más baratos o manteniendo el precio y reduciendo la cantidad.

En el caso de los agricultores, la situación es más dramática, por la rigidez en cambiar los modelos de cultivos o ganaderos establecidos.

En España, la Administración ha estado involucrada la variación de los costes desde hace décadas a través de diversas modalidades.

Tras la Guerra Civil se priorizó la garantía del abastecimiento, creándose instituciones como el Servicio Nacional del Trigo y la Comisaría de Abastecimientos y Transportes. Existían unas cartillas de racionamiento que trataban de ajustar los recursos disponibles existiendo, no obstante, circuitos paralelos de mercado negro o estraperlo.

La etapa posterior recoge un sistema de regulación que incorpora los miembros de la cadena alimentaria, desde agricultores a consumidores, en el proceso de propuesta. Se trata del Fondo de Ordenación y Regulación de Producciones y Precios Agrarios (FORPPA). Se configuró una Junta Superior de Precios donde participaron representantes de distintos ministerios, que fijaba límites superiores de precios, sin mucho éxito. En paralelo se crearon el Instituto de Reforma de las Instituciones Comerciales (IRESCO), Mercasa y organizaciones empresariales.

En fechas más recientes se ha logrado la ley de cadena alimentaria y la movilización de ONG, bancos de alimentos y otros apoyos.

Los consumidores están modificando la cesta de la compra sustituyendo los productos más caros y de mayor calidad por otros más baratos. La cuestión radica en si los cambios producidos, por ejemplo, sustituyendo las proteínas animales cárnicas por vegetales de legumbres más baratas o el vacuno por el pollo, serán de carácter temporal y cuánto tiempo durarán.

Propuestas de medidas recientes

Estas son algunas medidas que pueden aplicarse en los mercados alimentarios para solucionar el problema del aumento de precios:

  • Apoyo a los grupos marginales, facilitando alimentos en las llamadas “colas del hambre” o bancos de alimentos. También existe el cheque de ayuda. Todas estas modalidades actúan de forma directa. Aunque suelen presentar problemas de gestión en cuanto a la asignación y control, pueden ser necesarios ya que responden a situaciones de emergencia.

  • Fijación de precios en productos básicos. Se plantea el problema de definición de “productos básicos”, si es la propia Administración o se deja a las empresas distribuidoras. También existe el riesgo de desabastecimiento si los precios son muy ajustados y se pueden originar canales paralelos ilegales en el denominado “mercado negro”.

  • Impuesto a los beneficios extraordinarios a las empresas del sector para generar fondos de ayudas programadas. Su eficiencia es limitada y puede dañar la imagen para futuras inversiones e innovaciones.

  • Reducción de impuestos a los productos básicos. En España se bajó el IVA en diciembre 2022 del 4 al 0 % en algunos productos de primera necesidad y del 10 al 5 % en aceite y pasta, dejando fuera carne y pescado. Su incidencia ha sido muy heterogénea, al coincidir con subidas de precios, retraso en aplicarlo y diferencias según establecimientos.

Lo deseable es que exista una coordinación entre las las distintas instituciones sociales, la academia, Administración, empresarios y organizaciones civiles, que programen a corto, medio y largo plazo el abastecimiento alimentario con una visión eficiente y sostenible.

Julián Briz Escribano, Catedrático emérito, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

"Spain is Different": las apps más descargadas de España son Teams y Zoom vs Tik Tok, Instagram y WhatsApp

En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, Softonic presenta su ranking semestral de apps más descargadas a nivel global. El principal hallazgo es que TikTok se convierte en la aplicación más descargada en Softonic en la primera mitad de 2025, destronando a WhatsApp tras años de liderazgo y evidenciando una transformación profunda en la forma en que las personas se relacionan digitalmente.

Dormir frente al Palacio Real, una experiencia de lujo (historia, lujo y gastronomía se dan cita en un hotel ideal para quienes que buscan algo más que una habitación)

En el epicentro de la capital madrileña, el Hotel Ópera es símbolo de la hotelería de los años 60. Un ejemplo de persistencia que aúna la elegancia señorial de su ubicación, en el barrio de Palacio, con una decoración moderna. Sus habitaciones completamente equipadas algunas de ellas con bañera de hidromasaje e incluso terraza privada, están diseñadas para los viajeros más exigentes. Este hotel boutique es ideal tanto para quienes visitan la ciudad por primera vez como para aquellos que buscan una escapada con estilo.

Grupo Iberostar, una de las 100 compañías más influyentes del mundo según TIME

Grupo Iberostar ha sido incluido en la lista TIME100 de las 100 empresas más influyentes del mundo en 2025, elaborada por la prestigiosa revista americana. El grupo hotelero 100% familiar ha sido reconocido en la categoría "Líderes" por su compromiso con un modelo de negocio responsable, su impacto en la industria turística global y su ambición por transformar el sector desde la ciencia y la innovación.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.