La fusión de hidrógeno produce más energía de la que consume, perooo…

(Por Antonio Ruiz de Elvira Serra, Universidad de Alcalá) Desde que se hizo explotar la primera bomba nuclear sobre Los Álamos (EE. UU.), los seres humanos han perseguido controlar la energía que existe a nivel del núcleo atómico. Romper átomos libera parte de las energías de enlace entre protones y neutrones. Pero acoplar los núcleos de los átomos libera muchísima más energía por unidad de masa. Lo más sencillo es hacerlo con los protones que son los átomos de hidrógeno a los que se han quitado los electrones. Se trata de acercar entre sí protones que ya llevan neutrones enlazados para formar núcleos de helio.

Image description

Ahora bien, los protones se repelen entre sí con fuerzas gigantescas. Para conseguir que se unan se necesitan fuerzas aún mayores. Una de estas fuerzas es la gravedad. En el interior del Sol la fuerza de la gravedad consigue acercar entre sí los protones que lo forman para producir helio y liberar energía.

Aquí en la Tierra no tenemos gravedad suficiente. Por eso necesitamos concentrar la poca energía de que disponemos para acercar entre sí la combinación de un protón y uno o dos neutrones para formar helio (dos protones y dos neutrones). Esto se ha tratado de hacer de varias maneras, y en el laboratorio Lawrence Livermore de California llevan unos 50 años tratando de hacerlo empujando esas partículas mediante láseres, concentrados en una región muy pequeña.

Golpear la cabeza de un clavo con un martillo permite concentrar la fuerza sobre la punta. El efecto es el mismo en el caso de estos láseres: la presión es fuerza dividida por superficie, de manera que si la superficie se hace muy pequeña, la presión aumenta muchísimo.

Si concentramos 180 láseres sobre dos superficies enfrentadas muy pequeñas generamos una enorme presión que puede hacer, vía también ondas de choque, que los protones dentro de esas superficies se unan entre sí. Si de la unión sale más energía que la necesaria para producirla, la reacción podría continuar. Pero para eso se precisaría controlar esta energía para de nuevo producir una nueva unión y así en cadena, y siempre manteniendo un control estricto.

El anuncio

El Laboratorio Lawrence Livermore ha anunciado que el día 5 de diciembre de 2022 ha conseguido por primera vez producir más energía de la que había empleado para aproximar los protones (con sus neutrones) entre sí.

Ahora bien, esto se había conseguido durante cien billonésimas (españolas) de segundo, lo cual no sirve para generar energía eléctrica. Se trataría ahora de hacer eso mismo pero durante un tiempo continuado, manteniendo la reacción a lo largo de años. Y hacer eso mismo pero no con un pélet de un tamaño de milímetros, sino con cantidades sustanciales de hidrógeno.

Para hacer esto se precisa un esquema muy sofisticado de control de todos los pélets, pues la energía liberada por uno debe volver a concentrarse en otro u otros. El sistema general es un sistema complejo, y no sabemos controlar los sistemas complejos. Es muy probable que se necesiten quizás mucho más de 50 años para resolver este segundo problema que es bastante más difícil que el primero.

Instalaciones del Lawrence Livermore National Laboratory de Estados Unidos. LLNL.GOV

Los motivos de la inversión

Ahora bien, ¿por qué gastar ingentes cantidades de dinero, cientos de miles de millones de dólares, o en Europa de euros, en el otro sistema de fusión, el confinamiento magnético, cuando ya tenemos un reactor de fusión que funciona perfectamente, y además es gratis?

Ese reactor se llama Sol, y la energía que genera por la fusión de protones con sus neutrones en su interior, constantemente, a lo largo de miles de millones de años, tarda 8 minutos en llegar a la Tierra en unas cantidades tan enormes que los reactores de fusión humanos, de poderse construir, nunca llegarían a igualar.

Hay una posible explicación. Un reactor de fusión humano implica un monopolio, o cuasi-monopolio de la energía concentrada producida. La energía solar, capturada mediante placas fotovoltaicas, aerogeneradores o centrales termosolares, es una energía distribuida que no permite el sistema de monopolio. Quizás sea esta la razón por la cual los estados han gastado miles de millones de dólares o euros en tratar, solo tratar, de conseguir dominar la fusión nuclear.

Antonio Ruiz de Elvira Serra, Catedrático de Física Aplicada, Universidad de Alcalá

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El 48% de los propietarios señala la desconfianza hacia los inquilinos como su mayor obstáculo para alquilar

Los propietarios de viviendas en alquiler arrastran complicaciones durante el proceso de arrendamiento de una vivienda. La primera preocupación que se les presenta e igual que sucedía en años anteriores es la desconfianza sobre los posibles inquilinos, a la que hacen referencia el 48 % de ellos, un porcentaje significativamente superior al del anterior informe, cuando era del 40%. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, elaborado por Fotocasa Research y que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

TAG Heuer se convierte en el Patrocinador Titular del Formula 1 Tag Heuer Gran Premio de España 2026

TAG Heuer, el legendario fabricante suizo de relojes de lujo será el patrocinador titular del FORMULA 1 TAG HEUER GRAN PREMIO DE ESPAÑA 2026, que se celebrará en Madrid del 11 al 13 de septiembre de 2026. TAG Heuer marca de esta manera un antes y un después dentro de su herencia automovilística, prestando su nombre a este gran premio de España, todo un hito dentro de la relojería de lujo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.