La fusión de hidrógeno produce más energía de la que consume, perooo…

(Por Antonio Ruiz de Elvira Serra, Universidad de Alcalá) Desde que se hizo explotar la primera bomba nuclear sobre Los Álamos (EE. UU.), los seres humanos han perseguido controlar la energía que existe a nivel del núcleo atómico. Romper átomos libera parte de las energías de enlace entre protones y neutrones. Pero acoplar los núcleos de los átomos libera muchísima más energía por unidad de masa. Lo más sencillo es hacerlo con los protones que son los átomos de hidrógeno a los que se han quitado los electrones. Se trata de acercar entre sí protones que ya llevan neutrones enlazados para formar núcleos de helio.

Image description

Ahora bien, los protones se repelen entre sí con fuerzas gigantescas. Para conseguir que se unan se necesitan fuerzas aún mayores. Una de estas fuerzas es la gravedad. En el interior del Sol la fuerza de la gravedad consigue acercar entre sí los protones que lo forman para producir helio y liberar energía.

Aquí en la Tierra no tenemos gravedad suficiente. Por eso necesitamos concentrar la poca energía de que disponemos para acercar entre sí la combinación de un protón y uno o dos neutrones para formar helio (dos protones y dos neutrones). Esto se ha tratado de hacer de varias maneras, y en el laboratorio Lawrence Livermore de California llevan unos 50 años tratando de hacerlo empujando esas partículas mediante láseres, concentrados en una región muy pequeña.

Golpear la cabeza de un clavo con un martillo permite concentrar la fuerza sobre la punta. El efecto es el mismo en el caso de estos láseres: la presión es fuerza dividida por superficie, de manera que si la superficie se hace muy pequeña, la presión aumenta muchísimo.

Si concentramos 180 láseres sobre dos superficies enfrentadas muy pequeñas generamos una enorme presión que puede hacer, vía también ondas de choque, que los protones dentro de esas superficies se unan entre sí. Si de la unión sale más energía que la necesaria para producirla, la reacción podría continuar. Pero para eso se precisaría controlar esta energía para de nuevo producir una nueva unión y así en cadena, y siempre manteniendo un control estricto.

El anuncio

El Laboratorio Lawrence Livermore ha anunciado que el día 5 de diciembre de 2022 ha conseguido por primera vez producir más energía de la que había empleado para aproximar los protones (con sus neutrones) entre sí.

Ahora bien, esto se había conseguido durante cien billonésimas (españolas) de segundo, lo cual no sirve para generar energía eléctrica. Se trataría ahora de hacer eso mismo pero durante un tiempo continuado, manteniendo la reacción a lo largo de años. Y hacer eso mismo pero no con un pélet de un tamaño de milímetros, sino con cantidades sustanciales de hidrógeno.

Para hacer esto se precisa un esquema muy sofisticado de control de todos los pélets, pues la energía liberada por uno debe volver a concentrarse en otro u otros. El sistema general es un sistema complejo, y no sabemos controlar los sistemas complejos. Es muy probable que se necesiten quizás mucho más de 50 años para resolver este segundo problema que es bastante más difícil que el primero.

Instalaciones del Lawrence Livermore National Laboratory de Estados Unidos. LLNL.GOV

Los motivos de la inversión

Ahora bien, ¿por qué gastar ingentes cantidades de dinero, cientos de miles de millones de dólares, o en Europa de euros, en el otro sistema de fusión, el confinamiento magnético, cuando ya tenemos un reactor de fusión que funciona perfectamente, y además es gratis?

Ese reactor se llama Sol, y la energía que genera por la fusión de protones con sus neutrones en su interior, constantemente, a lo largo de miles de millones de años, tarda 8 minutos en llegar a la Tierra en unas cantidades tan enormes que los reactores de fusión humanos, de poderse construir, nunca llegarían a igualar.

Hay una posible explicación. Un reactor de fusión humano implica un monopolio, o cuasi-monopolio de la energía concentrada producida. La energía solar, capturada mediante placas fotovoltaicas, aerogeneradores o centrales termosolares, es una energía distribuida que no permite el sistema de monopolio. Quizás sea esta la razón por la cual los estados han gastado miles de millones de dólares o euros en tratar, solo tratar, de conseguir dominar la fusión nuclear.

Antonio Ruiz de Elvira Serra, Catedrático de Física Aplicada, Universidad de Alcalá

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.