Las nuevas tecnologías no quitan valor al trabajo en equipo

(Enrique Baleriola Escudero, UOC - Universitat Oberta de Catalunya) Nadie duda de la importancia que tienen la colaboración y el trabajo en equipo en el ámbito profesional y laboral. Ya lo dice el popular proverbio africano: “Si quieres ir rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos, camina acompañado”.

Solo hay que pensar en las 9 horas y 19 minutos diarias que, de media, pasamos en nuestros puestos de trabajo, donde convivimos con compañeros y compañeras, clientes, jefes, representantes o proveedores, para entender la relevancia del trabajo en equipo.

Por si fuera poco, en los últimos años hemos asistido a diferentes acontecimientos que han revolucionado el trabajo en equipo y la colaboración: desde la globalización y la mezcla de culturas laborales, pasando por la súbita llegada (con el confinamiento) del teletrabajo, el trabajo no lineal o, más recientemente, el asentamiento de la inteligencia artificial y otras tecnologías punteras.

Este panorama está obligando a las empresas y a los departamentos de recursos humanos a priorizar la búsqueda de nuevas formas de trabajar en equipo para hacerlos más eficientes, mejor comunicados y más humanos. En definitiva, para tener éxito. Al promover la colaboración para la consecución de objetivos surge la denominada colaboración 4.0.

¿Cómo aprovechar este paisaje para potenciar el trabajo en equipo?

Hay cuatro pautas que pueden resultar útiles en este escenario:

  • (Re)conoce a tu equipo: Aunque parezca obvio, la colaboración necesita del reconocimiento de los otros, de aquellos que también conforman el equipo de trabajo. La máxima del líder debe ser: “Ellos no son sin ti pero tú no eres sin ellos”. El equipo de trabajo está conformado por un grupo de personas con conocimientos y habilidades valiosas, con una trayectoria profesional de aprendizajes y retos superados. ¿Conoces esas cualidades y recorridos diversos, múltiples y heterogéneos? Resulta fundamental sacar el máximo partido a esa pluralidad, pues cada miembro del equipo es único, tanto en sus aportaciones como en sus necesidades.

  • Mantente humano: Si conocer y reconocer a los y las colaboradoras es importante, no lo es menos permanecer humano. Y es que la cualidad fundamental de los colaboradores debe ser reconocerse en unión con los demás. Vivimos en sociedad y, por tanto, debemos reconocer abierta y explícitamente la necesidad que tenemos de los demás para trabajar, para disfrutar o para vivir. No somos nadie sin los demás.

  • Tecnología: ni buena ni mala pero tampoco neutra: Si algo hemos aprendido de la súbita implementación del teletrabajo, de las videollamadas o del chatGPT, es que la tecnología no nos va a destruir pero tampoco vendrá a salvarnos. Por tanto, sus bondades dependerán de los usos que le demos y de nuestra capacidad creativa. Esto se aplica al trabajo colaborativo y en equipo. La tecnología nos ha acercado a clientes de otros países y territorios donde las relaciones, los valores o prioridades pueden ser distintos a los que conocemos. También ha automatizado tareas que antes necesitaban de un ingente número de personas y, mediante el teletrabajo, desafiado los modos en que nos relacionamos con los y las compañeras.

  • Delega y vencerás: Si algo nos permite la tecnología en cuanto a la colaboración 4.0, es la posibilidad de automatizar la gestión y la planificación de las tareas más repetitivas o administrativas. Así, el líder puede centrarse en cuestiones como la escucha activa, la participación por diferentes vías, la mayor recogida y análisis de información, y también poner en el centro otros modos de trabajo, que tomen en cuenta la conciliación, el cuidado o el enfoque de género. Y de paso, se puede contribuir a la justicia social mediante, por ejemplo el cumplimiento de algunos de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, como la igualdad de género, el trabajo decente o el crecimiento sostenible.

En síntesis, podemos decir que el trabajo colaborativo es más necesario que nunca. La tecnología y la cuarta revolución industrial solo enfatizan esta necesidad, tan valorada por las empresas y que desafía las concepciones clásicas sobre el trabajo individual del eslogan neoliberal del empresario hecho a sí mismo y la competencia desenfrenada.

Enrique Baleriola Escudero, Profesor Lector en Psicología Social y del Trabajo, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.