Por qué los terremotos siguen pillándonos desprevenidos

(Por Gerardo de Vicente Muñoz, Universidad Complutense de Madrid). Dos terremotos de magnitud 7,8 y 7,5 en la escala de Ritcher han sacudido Turquía y Siria el lunes 6 de febrero. Los sismos se han saldado con más de 3 000 fallecidos y miles de heridos. Ante semejante catástrofe, cabría preguntarse una vez más por qué, dada la tecnología de la que disponemos hoy en día, este tipo de fenómenos siguen pillándonos desprevenidos.

Image description

Lamentablemente, no todo es predecible en ciencia. En general, el futuro no es predecible. No se puede predecir el clima con exactitud más allá de una semana, ni se pueden predecir los terremotos. Y esto no es culpa de los meteorólogos ni de los geólogos. Recordemos el principio de indeterminación de Heisemberg: o sabemos la velocidad de un electrón, o su posición. Las dos cosas a la vez no se puede.

Las zonas críticas de la cuenca mediterránea

Los geólogos tenemos muy bien cartografiadas las fallas –fracturas en la corteza terrestre producidas por un desplazamiento entre dos bloques de roca– que van a provocar sismos importantes.

La magnitud máxima del terremoto que una falla puede generar depende de su longitud. En Europa y la cuenca mediterránea, la falla de mayor recorrido es la del norte de Anatolia, similar a la falla de San Andrés en California. Las del norte y este de Anatolia, junto con la del Jordán, son fallas en dirección (desgarres).

En el Egeo, la actividad sísmica es muy notable y está asociada a fallas normales (extensivas), mientras que los sismos de mayor magnitud deberían producirse en zonas de subducción (Creta-Chipre, Calabria) o protosubducción, como en las montañas Tell al norte de Argelia, donde se produjo un sismo de magnitud 7,3 en 1980 en la ciudad de El Asnam.

Cada país tiene su red sísmica de vigilancia, aunque hay un servicio a nivel europeo-mediterráneo en Suiza, el Centro Sismológico Euromediterráneo (CSEM). En España la entidad responsable es el Instituto Geográfico Nacional. Estos sistemas localizan los sismos en tiempo real y, para los de mayor magnitud, obtienen cómo se mueve la falla asociada.

Mapa con los terremotos ocurridos el 6 de febrero de 2023 marcados con puntos rojos y morados.
Terremotos registrados el 6 de febrero de 2023. CSEM

Una cuestión de probabilidad

Sabemos que los terremotos van a suceder en estas zonas, pero no podemos determinar cuándo. Los intentos de predecir terremotos a partir de métodos geodésicos no funcionan. Pueden determinar dónde se están acumulando deformaciones, pero no cuándo se va a producir la rotura.

El ritmo de ocurrencia de los terremotos no es periódico. En Sumatra ha habido tsunamis cada 80 años en los últimos 800 años, pero antes hubo un periodo de 1 000 años sin ellos.

El clima y la ocurrencia de terremotos son producto de sistemas dinámicos caóticos y, por lo tanto, el grado de predictibilidad es bajo o muy bajo. No se trata de que tengamos computadoras más potentes o mejores algoritmos. Los sistemas dinámicos caóticos son muy poco predecibles.

En el suroeste de la península ibérica hubo un terremoto y tsunami enormes en 1 755, cuando tuvo lugar el gran terremoto de Lisboa. ¿Va a volver a pasar? Seguro. ¿Cuándo? Mañana o dentro de 1 000 años. La única aproximación posible es la probabilística.

Por ejemplo, hay un 50 % de probabilidad de que ocurra de nuevo un tsunami que arrase Matalascañas. Pero ¿qué quiere decir eso? Pues es lo mismo que decir que en un partido de fútbol entre el Real Madrid y el Leganés, la probabilidad de que gane el primero es de un 60 %, de que empate es del 20 % y de que pierda es de un 20 %. Nadie puede hacerse rico con ese tipo de análisis. El Leganés ha ganado en alguna ocasión.

La placa turca, disparada hacia Grecia

Pero vayamos a Turquía. Los geólogos sabemos por qué ha ocurrido. Las placas africana, arábiga y de la India se aproximan, en dirección norte-sur, a la de Eurasia. El resultado es la formación del Himalaya, de los Montes del Cáucaso, los Zagros y la zona de subducción al sur de Creta.

Este acortamiento produce el “escape” tectónico del bloque turco hacia el oeste, a favor de dos grandes fallas en dirección: la del norte de Anatolia, lateral derecha (el bloque que limita la falla se mueve hacia la derecha), y la del este de Anatolia, lateral izquierda (el bloque que limita la falla se mueve hacia la izquierda).

Mapa con las placas tectónicas y fallas responsables del terremoto de Turquía.
Placas tectónicas y fallas responsables del terremoto de Turquía (marcado en rojo). Author provided

El escape tectónico es como el “efecto espinilla”. Si apretamos una con los dedos en dirección paralela a un espejo, su interior sale disparado perpendicularmente hacia el espejo. En este caso, los “dedos” son Eurasia y Arabia, y la “espinilla”, el bloque turco (placa de Anatolia), que sale disparado hacia el oeste, hacia Grecia, hasta la zona de subducción de Creta y Chipre.

En este caso, y dada la magnitud del sismo, toda la falla del este de Anatolia ha roto, ayudando a expulsar a Turquía hacia el oeste.

¿Y qué podemos hacer entonces? Para mí, lo más sensato es construir edificios e infraestructuras que puedan soportar los terremotos. No es tan caro. No tanto como los miles de muertos que ha habido en Turquía y Siria, o los que habrá en Lisboa, Huelva o Granada. ¿Cuándo? Pues puede que mañana.

Gerardo de Vicente Muñoz, Catedrático del Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología, Universidad Complutense de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.