‘Trabacaciones’ sí, pero requieren responsabilidad (pros y contras del workation)

(Por Iván Fernández Suárez, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja) La irrupción de las nuevas tecnologías (acelerada por la pandemia) permite nuevos modelos de desempeño laboral.

Image description

Ya hemos hablado del trabajo en remoto desde casa pero, ¿qué pasa si este se da desde un destino vacacional? Trabajar y desconectar parecen términos enfrentados pero las nuevas tecnologías ayudan a conciliar ambas.

Trabacaciones o workation son los términos que, en la jerga empresarial, hacen referencia a la posibilidad de teletrabajar desde lugares vacacionales, adecuando siempre los tiempos de trabajo y descanso a los derechos laborales de la persona trabajadora.

Alineado como una modalidad de teletrabajo, el poder llevar a cabo las tareas laborales desde una segunda residencia o un lugar de vacaciones puede generar beneficios a nivel personal y productivo.

Entre los beneficios:

  • Aumenta para el trabajador la sensación de descanso y de duración de las vacaciones.

  • Mejora la conciliación laboral y familiar.

  • Se incrementa la productividad.

  • El trabajador sale de su rutina y reduce el estrés.

  • Se fomenta la motivación de las personas.

Si los beneficios son múltiples, también hay que estar atentos a los posibles riesgos:

  • Frustración por no poder disfrutar del lugar vacacional.

  • Pérdida de contacto personal.

  • Disminución de la productividad.

Estos se derivan, sobre todo, de un mal diseño del modelo de trabajo en remoto.

El diseño es la clave

El trabajo no debe consistir en estar sino en hacer. Con las nuevas tecnologías ya presentes en todos los aspectos de la vida, deben servir también para optimizar y aumentar la productividad en el trabajo. En este sentido, la clave está en el diseño de las tareas. Hoy en día se puede hacer prácticamente cualquier actividad sin estar en el lugar de trabajo (llámese trabajo a distancia o teletrabajo).

Esto supone un cambio importante en la forma de pensar de las organizaciones. Ahora hay que dar prioridad al diseño de las tareas necesarias para alcanzar los objetivos empresariales y valorar a las personas por lo que pueden hacer, y no por el tiempo que pasan en su lugar de trabajo.

El deporte es un buen ejemplo de trabajo por objetivos. Al deportista no se le valora por el tiempo que entrena, sino por la marca que logra en la competición. Cada deportista tiene rutinas diferentes de entrenamiento que pueden derivar en resultados similares.

La clave de su éxito está en conocerse y establecer rutinas de trabajo y de descanso que le permitan optimizar su rendimiento.

Quizás este sea el modelo a seguir: conocer a la persona que trabaja para poder ajustar sus tareas a sus competencias. Principio básico de la ergonomía, adecuación entre demandas y capacidades.

Dar confianza para generar responsabilidad

En este sentido, destacan los conceptos de confianza, autonomía y responsabilidad. Gestionar las tareas a través de una relación de confianza permite que el empleado asuma la responsabilidad sobre su trabajo.

Alcanzar los objetivos estratégicos supondrá esfuerzos para ambas partes (empresa y persona trabajadora). Aumentar la flexibilidad, romper con la obligación del presentismo y facilitar la conciliación puede mejorar la motivación, reducir el estrés y servir de catalizador de la productividad del empleado. Y, además, demandará esfuerzo y responsabilidad por parte de la persona trabajadora.

En definitiva, un modelo de trabajo a distancia bien diseñado ofrece beneficios para todas las partes. El reto está en que las organizaciones asuman que el modelo presentista es contraproducente y ha quedado obsoleto.

La vida laboral es una carrera de larga distancia. Diseñar adecuadamente las tareas y fomentar la conciliación permitirá a las personas trabajar más y mejor, generando beneficios para todas las partes implicadas.

Iván Fernández Suárez, Profesor en el máster en Prevención de Riesgos Laborales en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y Consultor de prevención para Fraternidad-Muprespa, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

5 restaurantes catalanes nominados como Mejores Aperturas del año 2024 en España en TheFork Awards con Mastercard

Ya es oficial. La nueva edición de TheFork Awards con Mastercard ha nominado a un total de 41 restaurantes, distribuidos en 14 Comunidades Autónomas (2 más que en la edición anterior) como las mejores aperturas  del 2024 en España. La selección ha sido realizada por un jurado integrado por 58 chefs españoles reconocidos con Estrellas MICHELIN, de la altura de Paco Morales (Noor), los hermanos Torres (Cocina Hermanos Torres), Martín Berasategui (Martín Berasategui), Dabiz Muñoz (Diverxo), Elena Arzak (Arzak), Jesús Sánchez (El Cenador de Amós) y Mario Sandoval (Coque), entre otros. Los finalistas serán desvelados el próximo 3 de noviembre, en una gala con 300 invitados que tendrá lugar en el Teatro Caixabank Príncipe Pío, en Madrid.

El 48% de los propietarios señala la desconfianza hacia los inquilinos como su mayor obstáculo para alquilar

Los propietarios de viviendas en alquiler arrastran complicaciones durante el proceso de arrendamiento de una vivienda. La primera preocupación que se les presenta e igual que sucedía en años anteriores es la desconfianza sobre los posibles inquilinos, a la que hacen referencia el 48 % de ellos, un porcentaje significativamente superior al del anterior informe, cuando era del 40%. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, elaborado por Fotocasa Research y que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.