‘Trabacaciones’ sí, pero requieren responsabilidad (pros y contras del workation)

(Por Iván Fernández Suárez, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja) La irrupción de las nuevas tecnologías (acelerada por la pandemia) permite nuevos modelos de desempeño laboral.

Image description

Ya hemos hablado del trabajo en remoto desde casa pero, ¿qué pasa si este se da desde un destino vacacional? Trabajar y desconectar parecen términos enfrentados pero las nuevas tecnologías ayudan a conciliar ambas.

Trabacaciones o workation son los términos que, en la jerga empresarial, hacen referencia a la posibilidad de teletrabajar desde lugares vacacionales, adecuando siempre los tiempos de trabajo y descanso a los derechos laborales de la persona trabajadora.

Alineado como una modalidad de teletrabajo, el poder llevar a cabo las tareas laborales desde una segunda residencia o un lugar de vacaciones puede generar beneficios a nivel personal y productivo.

Entre los beneficios:

  • Aumenta para el trabajador la sensación de descanso y de duración de las vacaciones.

  • Mejora la conciliación laboral y familiar.

  • Se incrementa la productividad.

  • El trabajador sale de su rutina y reduce el estrés.

  • Se fomenta la motivación de las personas.

Si los beneficios son múltiples, también hay que estar atentos a los posibles riesgos:

  • Frustración por no poder disfrutar del lugar vacacional.

  • Pérdida de contacto personal.

  • Disminución de la productividad.

Estos se derivan, sobre todo, de un mal diseño del modelo de trabajo en remoto.

El diseño es la clave

El trabajo no debe consistir en estar sino en hacer. Con las nuevas tecnologías ya presentes en todos los aspectos de la vida, deben servir también para optimizar y aumentar la productividad en el trabajo. En este sentido, la clave está en el diseño de las tareas. Hoy en día se puede hacer prácticamente cualquier actividad sin estar en el lugar de trabajo (llámese trabajo a distancia o teletrabajo).

Esto supone un cambio importante en la forma de pensar de las organizaciones. Ahora hay que dar prioridad al diseño de las tareas necesarias para alcanzar los objetivos empresariales y valorar a las personas por lo que pueden hacer, y no por el tiempo que pasan en su lugar de trabajo.

El deporte es un buen ejemplo de trabajo por objetivos. Al deportista no se le valora por el tiempo que entrena, sino por la marca que logra en la competición. Cada deportista tiene rutinas diferentes de entrenamiento que pueden derivar en resultados similares.

La clave de su éxito está en conocerse y establecer rutinas de trabajo y de descanso que le permitan optimizar su rendimiento.

Quizás este sea el modelo a seguir: conocer a la persona que trabaja para poder ajustar sus tareas a sus competencias. Principio básico de la ergonomía, adecuación entre demandas y capacidades.

Dar confianza para generar responsabilidad

En este sentido, destacan los conceptos de confianza, autonomía y responsabilidad. Gestionar las tareas a través de una relación de confianza permite que el empleado asuma la responsabilidad sobre su trabajo.

Alcanzar los objetivos estratégicos supondrá esfuerzos para ambas partes (empresa y persona trabajadora). Aumentar la flexibilidad, romper con la obligación del presentismo y facilitar la conciliación puede mejorar la motivación, reducir el estrés y servir de catalizador de la productividad del empleado. Y, además, demandará esfuerzo y responsabilidad por parte de la persona trabajadora.

En definitiva, un modelo de trabajo a distancia bien diseñado ofrece beneficios para todas las partes. El reto está en que las organizaciones asuman que el modelo presentista es contraproducente y ha quedado obsoleto.

La vida laboral es una carrera de larga distancia. Diseñar adecuadamente las tareas y fomentar la conciliación permitirá a las personas trabajar más y mejor, generando beneficios para todas las partes implicadas.

Iván Fernández Suárez, Profesor en el máster en Prevención de Riesgos Laborales en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y Consultor de prevención para Fraternidad-Muprespa, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

La española ODILO elegida primera edtech del país y entre las más importantes del mundo por TIME y Statista

ODILO, la edtech española que permite a todo tipo de organizaciones e instituciones crear su propio Ecosistema de Aprendizaje Ilimitado, ha sido incluida en World's Top EdTech Companies 2025, el ranking que posiciona a las principales empresas edtech del mundo, elaborado por la revista estadounidense TIME y Statista, la plataforma global de datos e inteligencia empresarial. 

Ratio cierra una ronda de financiación de 650.000 euros

Ratio, la primera plataforma que digitaliza completamente los procesos de promoción e inversión inmobiliaria, cierra una ronda de financiación por 650.000 euros con el objetivo estratégico de seguir potenciando su producto y ampliar su presencia en el mercado inmobiliario español.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.