A lo largo de esta década hemos constatado que las nuevas tecnologías se perciben como un apoyo esencial para mejorar la vida y la proyección laboral de las personas con discapacidad. Plataformas de videoconferencia y colaboración remota que eliminan la necesidad de desplazarse, asistentes virtuales que agilizan la redacción, aplicaciones de geolocalización que trazan rutas accesibles, sistemas de dictado y lectores de pantalla que convierten texto en voz y viceversa, son ya parte de la rutina cotidiana de muchas personas con discapacidad. Todas estas soluciones incrementan la autonomía, reducen barreras y acercan oportunidades que, hasta hace no mucho tiempo, estaban fuera de su alcance.
Los datos de la encuesta confirman el peso que la tecnología tiene en la autonomía y en la mejora de la vida diaria de las personas con discapacidad. Para una tercera parte (33,9 %), las herramientas digitales resultan imprescindibles; otro 49,2 % las considera importantes para desenvolverse y acceder a oportunidades. En el extremo opuesto, solo un 13,8 % les asigna un papel secundario y apenas el 2,8 % afirma que no le aportan ningún beneficio.
Sin embargo, en esta ocasión, el informe pone el foco en un aspecto determinante pero al que a menudo no se presta la sufic8iente atención: la discriminación indirecta que pueden experimentar las personas con discapacidad cuando buscan empleo en un entorno eminentemente digitalizado.
En ocasiones, la primera barrera se encuentra en la propia pantalla, siendo la oferta de empleo online, literalmente, su primera puerta. Si esa puerta presenta escalones invisibles-un lenguaje ambiguo o discriminatorio, instrucciones confusas, formularios inaccesibles, etc.- la candidatura puede frustrase antes siquiera de enviarse.
El informe, además, analiza cómo la Inteligencia Artificial (IA) está cambiando la forma en que las personas con discapacidad buscan empleo, así como su interés por formarse y desarrollarse profesionalmente en un sector de alta demanda como el de las Tecnologías de la Información (TI).
Tu opinión enriquece este artículo: