El auge del mercado del reacondicionado: clave para cumplir los objetivos de la unión europea en economía circular

España podría no cumplir con los objetivos europeos en materia de economía circular. Así lo advierte el reciente informe elaborado por la Comisión Europea, que alerta de que nuestro país corre el riesgo de no alcanzar los propósitos de reciclado y vertido de residuos municipales - procedentes de hogares y empresas - para el año 2025 y 2035. Según los últimos datos de 2020, la tasa de reciclaje fue del 36,4% (18,6 puntos por debajo del objetivo) y el vertido fue del 52% (más del doble que la media europea).

Image description

“El primer paso para conseguir una correcta gestión de los residuos es, precisamente, reducir la cantidad de residuos que generamos”, explica Jacqueline Pistoulet, Country Manager de SMAAART en España. Para ello, el mercado del reacondicionado y de la economía circular, en general, ocupan un papel fundamental, ya que permiten alargar la vida útil de los productos y reducir así sus impactos ambientales. “Solo cuando un producto no puede reutilizarse, debe desecharse, y las diferentes piezas deben ir en el circuito de reciclaje adecuado”, añade.

Según señala la Unión Europea, los europeos generamos cada año una media de 530 kilos de residuos municipales por persona, de los cuales un 23% (en el caso de España, un 52%) acaban en los vertederos en lugar de reciclarse o reutilizarse. Para hacer frente a esta situación, la Fundación para la Economía Circular (FEC) ha creado el proyecto Anticipa, donde reúne a diferentes administraciones y órganos de gestión de residuos para llevar a cabo un seguimiento de los datos europeos e implantar nuevas soluciones en materia de prevención y gestión de residuos.

En su informe Diagnóstico y escenarios de cumplimiento de los objetivos de residuos municipales 2025, 2030-2035. ‘Cómo cumplir los objetivos sin morir en el intento’, la FEC ya propone un total de 50 medidas distribuidas en tres ejes (Prevención y Preparación para la Reutilización, Recogida Selectiva y Reciclaje y Vertido) con el fin de dar la vuelta a las cifras actuales. “El primer reto al que nos enfrentamos como sociedad es conseguir reducir la cantidad de residuos que se generan y, para ello, hay que actuar en el origen, en la fase de diseño y producción, como en la etapa de distribución y venta y, finalmente, en la fase de uso y consumo. Las políticas públicas deben ir enfocadas a impulsar y apoyar medidas de reducción, la reutilización, la remanufactura y actualización y la reciclabilidad en colaboración con el sector privado”, señalan.

El reacondicionamiento de residuos electrónicos

Cada año se generan en el mundo cerca de 50 millones de toneladas de desechos electrónicos, de acuerdo con el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas. Este tipo de residuos son algunos de los más perjudiciales para el planeta, ya que para la fabricación de un solo smartphone se utilizan hasta 75 elementos altamente contaminantes como el arsénico, plomo, níquel, mercurio y zinc.

“Según la ONU, el año 2050 se podrán alcanzar los 120 millones de toneladas de basura electrónica por la dificultad que supone gestionar los residuos”, explica Jacqueline Pistoulet, Country Manager de SMAAART en España. “Para hacer frente a esta situación, el reacondicionamiento ayuda a aprovechar al máximo estos recursos ya explotados, tanto que por cada móvil reacondicionado por SMAAART, se ahorra la emisión de 52kg de CO2, la extracción de 164kg de materias primas y el uso de 56m3 de agua”, añade.

En 2022, SMAAART consiguió dar una segunda o tercera vida a más de 134.000 dispositivos en su fábrica del sur de Francia, logrando un incremento del 24% en las ventas respecto al año anterior. El mercado del reacondicionado está cada vez más implantado en España y, según la consultora IDC, cuenta ya con una tasa de crecimiento anual del 10,3%, lo que demuestra que estamos ante un cambio en los hábitos de consumo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 48% de los padres españoles ya ha optado por el pago a plazos sin intereses para los gastos de la ‘vuelta al cole’

Se acaban las vacaciones de verano y, como cada año, septiembre marca el pistoletazo de salida de una de las épocas más intensas para las familias: libros, material escolar, ropa, calzado, actividades extraescolares... ¡Y todo a la vez! Con tantos frentes abiertos, no es de extrañar que la ‘vuelta al cole’ sea también un desafío financiero. Por ello, Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, ha analizado los hábitos de consumo de los padres españoles en esta época del año y, junto a su experta en finanzas, Karoline Bliemegger, destaca cinco consejos prácticos para mantener las finanzas bajo control.

Casi 8 de cada 10 catalanes señala que la movilidad en su ciudad afecta negativamente a su calidad de vida

Septiembre marca el regreso a la rutina para miles de catalanes. Con el fin del verano llegan los atascos matutinos, la búsqueda desesperada de aparcamiento y las aglomeraciones en el transporte público. Esta realidad cotidiana está teniendo un impacto significativo en el bienestar de los ciudadanos, según revela el reciente estudio del Observatorio Midas de la Movilidad, desarrollado por la cadena líder en el cuidado del automovilista a través de soluciones sostenibles de mantenimiento, reparación y movilidad.

España lidera la renta disponible en los hogares en la UE, con un crecimiento cercano al 10% en los últimos dos años

España se mantiene como el pulmón económico de Europa. Además de estar entre los países con mayor crecimiento acumulado en los últimos años, también se está posicionando como uno de los mercados con mayor crecimiento en la renta disponible de los hogares. De hecho, en los últimos dos ejercicios, esta variable ha aumentado casi 10 puntos porcentuales, una tendencia muy superior a la de otras potencias europeas.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.