El reto de intervenir en el sistema alimentario ante la subida de precios

Julián Briz Escribano, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

En el sistema alimentario, como en la ciencia médica, antes de aplicar una terapia es fundamental tener un buen diagnóstico. En otras palabras, es importante disponer de análisis fiables, transparentes y objetivos antes de aplicar medidas, especialmente en un área con tanta repercusión social.

Image description

Para analizar el comportamiento del sistema alimentario, suelen utilizarse dos parámetros esenciales: los precios y los márgenes comerciales. Juntos permiten establecer qué escenarios son más adecuados –en términos de transparencia, competencia y sostenibilidad– para lograr el bienestar social.

Los precios se analizan en los distintos eslabones de la cadena alimentaria: agricultor, industria, comercio y consumo.

En cuanto a los márgenes, pueden ser brutos (diferencia de precio de un producto entre dos puntos de la cadena comercial), relativos (margen absoluto/precio de compra) o el margen neto o beneficio que se obtiene de restar al margen bruto los costes asociados al proceso de comercialización. Este último incluye la rentabilidad.

Los márgenes en la cadena de valor

Para contribuir a estos análisis, existen diferentes iniciativas desde las instituciones públicas. El Observatorio de Precios de los Alimentos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) permite seguir la evolución semanal de los precios de 34 productos alimentarios. Y en la Universidad Politécnica de Madrid, junto con el MAPA, hemos trabajado con márgenes comerciales y precios a través de distintas publicaciones.

La empresa nacional Mercasa también aporta información sobre el comportamiento de los precios y los márgenes comerciales.

Por último, el Instituto Superior de Administración y Gestión de Portugal ha abordado recientemente temas como la transparencia en el sistema agroalimentario.

Las dificultades para evaluar los precios y los márgenes surgen a la hora de seleccionar qué datos tomar. Conviene identificar los productos a comparar (variedad, categoría) y el periodo de análisis, pues existe un tiempo de transición a lo largo de la cadena comercial y hay que considerar el desfase. En el caso de productos perecederos, especialmente hortalizas, las diferencias pueden ser significativas.

Cuando hay un elevado número de referencias y muy heterogéneas, como en el caso de la gran distribución (alimentos, jardinería o electrodomésticos), se aplica un porcentaje de aumento al precio de compra.

La formación de márgenes comerciales responde a diversos factores, tales como los costes (de producción, personal, gestión), la búsqueda de beneficios y la consolidación del mercado. En todo caso, su amplitud depende de la competencia o regulaciones existentes.

Cuando mayor es la cuota de mercado, mayor es el poder negociador sobre los proveedores. Y a mayor fidelización de los compradores, mayor margen de maniobra en los precios de venta.

La respuesta social a los problemas alimentarios

Considerando la estratégica posición del sistema alimentario, todo el espectro de la sociedad trata de responder a los retos que plantea.

Los comerciantes e industrias tratan de repercutir la subida de costes en sus precios de venta, reorganizar sus producciones o surtidos de productos sustituyendo los más caros por los más baratos o manteniendo el precio y reduciendo la cantidad.

En el caso de los agricultores, la situación es más dramática, por la rigidez en cambiar los modelos de cultivos o ganaderos establecidos.

En España, la Administración ha estado involucrada la variación de los costes desde hace décadas a través de diversas modalidades.

Tras la Guerra Civil se priorizó la garantía del abastecimiento, creándose instituciones como el Servicio Nacional del Trigo y la Comisaría de Abastecimientos y Transportes. Existían unas cartillas de racionamiento que trataban de ajustar los recursos disponibles existiendo, no obstante, circuitos paralelos de mercado negro o estraperlo.

La etapa posterior recoge un sistema de regulación que incorpora los miembros de la cadena alimentaria, desde agricultores a consumidores, en el proceso de propuesta. Se trata del Fondo de Ordenación y Regulación de Producciones y Precios Agrarios (FORPPA). Se configuró una Junta Superior de Precios donde participaron representantes de distintos ministerios, que fijaba límites superiores de precios, sin mucho éxito. En paralelo se crearon el Instituto de Reforma de las Instituciones Comerciales (IRESCO), Mercasa y organizaciones empresariales.

En fechas más recientes se ha logrado la ley de cadena alimentaria y la movilización de ONG, bancos de alimentos y otros apoyos.

Los consumidores están modificando la cesta de la compra sustituyendo los productos más caros y de mayor calidad por otros más baratos. La cuestión radica en si los cambios producidos, por ejemplo, sustituyendo las proteínas animales cárnicas por vegetales de legumbres más baratas o el vacuno por el pollo, serán de carácter temporal y cuánto tiempo durarán.

Propuestas de medidas recientes

Estas son algunas medidas que pueden aplicarse en los mercados alimentarios para solucionar el problema del aumento de precios:

  • Apoyo a los grupos marginales, facilitando alimentos en las llamadas “colas del hambre” o bancos de alimentos. También existe el cheque de ayuda. Todas estas modalidades actúan de forma directa. Aunque suelen presentar problemas de gestión en cuanto a la asignación y control, pueden ser necesarios ya que responden a situaciones de emergencia.

  • Fijación de precios en productos básicos. Se plantea el problema de definición de “productos básicos”, si es la propia Administración o se deja a las empresas distribuidoras. También existe el riesgo de desabastecimiento si los precios son muy ajustados y se pueden originar canales paralelos ilegales en el denominado “mercado negro”.

  • Impuesto a los beneficios extraordinarios a las empresas del sector para generar fondos de ayudas programadas. Su eficiencia es limitada y puede dañar la imagen para futuras inversiones e innovaciones.

  • Reducción de impuestos a los productos básicos. En España se bajó el IVA en diciembre 2022 del 4 al 0 % en algunos productos de primera necesidad y del 10 al 5 % en aceite y pasta, dejando fuera carne y pescado. Su incidencia ha sido muy heterogénea, al coincidir con subidas de precios, retraso en aplicarlo y diferencias según establecimientos.

Lo deseable es que exista una coordinación entre las las distintas instituciones sociales, la academia, Administración, empresarios y organizaciones civiles, que programen a corto, medio y largo plazo el abastecimiento alimentario con una visión eficiente y sostenible.

Julián Briz Escribano, Catedrático emérito, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Madrid in Game reúne a startups e inversores en un Investor & Demo Day que aspira a levantar 15 millones de euros

El Campus del Videojuego de Madrid ha acogido una nueva edición del Investor & Demo Day, una de las citas clave del Start IN Up Program de Madrid in Game. Durante la jornada, las startups participantes han exhibido los avances realizados en los últimos seis meses de aceleración en sus videojuegos y aplicaciones, en un evento que ha reunido a inversores, publishers, empresas tecnológicas y profesionales del ecosistema del videojuego y la innovación. Se busca levantar 15 millones de euros para los participantes del programa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.