Mundial de Catar: un espectáculo de inhumanidad (el silencio cómplice de España)

(Por Carmen Rocío García Ruiz, Universidad Loyola Andalucía) Si algo ha demostrado la historia es que la conmoción del ser humano por el sufrimiento de sus iguales es selectiva. Cuando no se produce, suele deberse a la ignorancia, al desconocimiento de la situación y, fundamentalmente, a la deshumanización hacia el colectivo que lo padece, la falta de empatía de unas personas hacia sus congéneres con quienes han roto el vínculo de humanidad que les une.

Image description

En ambos se ampara el Estado violador de derechos humanos y el autor de graves crímenes internacionales. En algunas ocasiones, incluso conduce a sus ciudadanos hacia el camino de la deshumanización como parte de su plan premeditado para la comisión de los mismos. En otras, esta simplemente contribuye de forma espontánea y natural a la indiferencia y, con ella, a la impunidad de las violaciones cometidas.

El 2 de diciembre de 2010 Catar logró la sede del Mundial de Fútbol 2022, con 14 votos de 22 posibles, derrocando inesperadamente a la gran favorita: Estados Unidos. No fue más que el inicio de una sucesión de polémicas. Su designación se tiñó de sospecha. La revista France Football destapó lo que denominó “Qtargate”, un enjambre de prácticas corruptas que habrían logrado cambiar el sentido del voto de, entre otros, el entonces presidente de la UEFA, Michel Platini, a cambio de la compra del Paris Saint Germain por los cataríes y una serie de arreglos acordados con el propio presidente de la República francesa en aquel momento, Nicolas Sarkozy.

El cambio histórico de fecha de celebración o la ausencia de infraestructuras no pareció ser un impedimento. Y aún menos, evidentemente, la situación de los derechos humanos en este país.

La ciudad de Lusail como símbolo

La construcción desde la nada y en el desierto de la sede del mundial, la ciudad de Lusail, simboliza el esfuerzo de Catar por proyectar una imagen internacional impactante y mostrarse como una gran potencia económica. Sin embargo, una gran cantidad de obras imprescindibles para cumplir el compromiso adquirido, la presión del plazo y las condiciones climáticas en un Estado que sistemáticamente viola los derechos de las personas no constituían un buen presagio.

Quienes acudieron a la llamada del país con una de las rentas per cápita más altas del mundo procedentes de India, Bangladesh, Nepal, Sri Lanka y Pakistán en busca de un trabajo y un futuro mejor para ellos y sus familias cayeron en una trampa de sufrimiento: jornadas interminables a más de cincuenta grados sin apenas medidas de seguridad ni posibilidad de descanso, condiciones insalubres en las viviendas y amenazas de expulsión o de confiscación del pasaporte si no aceptaban estas condiciones. La kafala en todo su esplendor, el “sistema de patrocinio” para las empresas en varios países de la península arábiga, entre ellos Catar, que hace que los trabajadores migrantes apenas tengan derechos ni posibilidad real de reclamarlos. El trabajo forzoso, la esclavitud.

Es difícil saber con exactitud cuantas personas han muerto desde 2010 como consecuencia de estas condiciones. Una investigación de Amnistía Internacional cifra en 15 021 los no cataríes fallecidos desde 2010 hasta 2019, siendo imposible precisar las causas, toda vez que el Estado responsable nunca ha investigado estos fallecimientos, ni ha hecho nada por evitar que se produjeran. Incluso niega a las familias de los fallecidos la indemnización correspondiente.

Cuenta en esta estrategia con un aliado esperado que, vergonzosamente, ha asumido su mismo discurso: la FIFA, al igual que Catar, ha confirmado 3 muertos en la construcción de los estadios del Mundial. Este organismo occidental ha emprendido con naturalidad el camino hacia la indecencia y apoya al anfitrión sin condenar ni hacer ningún intento por mejorar la situación de quienes sufren las violaciones de derechos cometidos por este.

No hay mayor cómplice para un Estado que viola derechos humanos que el silencio, la indiferencia y la normalización de su actuación. Patrocinando eventos deportivos, clubes de futbol… el Estado violador consigue blanquear su imagen, hacer olvidar el sufrimiento que provoca y condenar al olvido a sus víctimas, quienes en un desamparo absoluto poco pueden hacer para evitar la impunidad de sus verdugos.

Trabajadores en el exterior del Estadio de Lusail (Catar) durante su construcción en 2020. Shutterstock / Noushad Thekkayil

El silencio de España

Poco importa a la FIFA que no exista libertad de expresión, que la discriminación de la mujer sea una realidad incluso normativa o que la homosexualidad esté prohibida en este país. Tímidamente algunas federaciones de fútbol, Alemania, Noruega, Bélgica o Suecia, han manifestado públicamente su preocupación sobre el tema. La española, sin embargo, calla. Este silencio es tan cínico como congruente, ya que su presidente, Luis Rubiales, decidió, a cambio de sustanciales ganancias, trasladar la sede de la Supercopa de España a Arabia Saudí durante dos trienios, 2019-2021 y 2022-2024, en la misma línea de actuación que la FIFA.

Falta poco para que empiece el mundial. Asistiremos a deslumbrantes ceremonias, a modernas instalaciones y a fastuosos eventos, conscientemente ignorantes del coste humano que conlleva. Nuestra indiferencia hacia el sufrimiento de estos ciudadanos sin rostro con quienes sentimos que poco tenemos en común avalará el abuso de este y otros Estados, sabedores de lo fácil que es comprar el silencio y la complicidad ante su barbarie. La deshumanización de estas personas, la atrocidades de otras muchas y la ambición desmedida de tantas nos han llevado hasta aquí. Nuestra indiferencia las alienta.

Enciendan la televisión y disfruten del espectáculo, pero del de nuestra inhumanidad.

Carmen Rocío García Ruiz, Profesora contratada doctora en Derecho Internacional Público. Vicedecana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Loyola Andalucía

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Madrid in Game reúne a startups e inversores en un Investor & Demo Day que aspira a levantar 15 millones de euros

El Campus del Videojuego de Madrid ha acogido una nueva edición del Investor & Demo Day, una de las citas clave del Start IN Up Program de Madrid in Game. Durante la jornada, las startups participantes han exhibido los avances realizados en los últimos seis meses de aceleración en sus videojuegos y aplicaciones, en un evento que ha reunido a inversores, publishers, empresas tecnológicas y profesionales del ecosistema del videojuego y la innovación. Se busca levantar 15 millones de euros para los participantes del programa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.