‘Trabacaciones’ sí, pero requieren responsabilidad (pros y contras del workation)

(Por Iván Fernández Suárez, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja) La irrupción de las nuevas tecnologías (acelerada por la pandemia) permite nuevos modelos de desempeño laboral.

Image description

Ya hemos hablado del trabajo en remoto desde casa pero, ¿qué pasa si este se da desde un destino vacacional? Trabajar y desconectar parecen términos enfrentados pero las nuevas tecnologías ayudan a conciliar ambas.

Trabacaciones o workation son los términos que, en la jerga empresarial, hacen referencia a la posibilidad de teletrabajar desde lugares vacacionales, adecuando siempre los tiempos de trabajo y descanso a los derechos laborales de la persona trabajadora.

Alineado como una modalidad de teletrabajo, el poder llevar a cabo las tareas laborales desde una segunda residencia o un lugar de vacaciones puede generar beneficios a nivel personal y productivo.

Entre los beneficios:

  • Aumenta para el trabajador la sensación de descanso y de duración de las vacaciones.

  • Mejora la conciliación laboral y familiar.

  • Se incrementa la productividad.

  • El trabajador sale de su rutina y reduce el estrés.

  • Se fomenta la motivación de las personas.

Si los beneficios son múltiples, también hay que estar atentos a los posibles riesgos:

  • Frustración por no poder disfrutar del lugar vacacional.

  • Pérdida de contacto personal.

  • Disminución de la productividad.

Estos se derivan, sobre todo, de un mal diseño del modelo de trabajo en remoto.

El diseño es la clave

El trabajo no debe consistir en estar sino en hacer. Con las nuevas tecnologías ya presentes en todos los aspectos de la vida, deben servir también para optimizar y aumentar la productividad en el trabajo. En este sentido, la clave está en el diseño de las tareas. Hoy en día se puede hacer prácticamente cualquier actividad sin estar en el lugar de trabajo (llámese trabajo a distancia o teletrabajo).

Esto supone un cambio importante en la forma de pensar de las organizaciones. Ahora hay que dar prioridad al diseño de las tareas necesarias para alcanzar los objetivos empresariales y valorar a las personas por lo que pueden hacer, y no por el tiempo que pasan en su lugar de trabajo.

El deporte es un buen ejemplo de trabajo por objetivos. Al deportista no se le valora por el tiempo que entrena, sino por la marca que logra en la competición. Cada deportista tiene rutinas diferentes de entrenamiento que pueden derivar en resultados similares.

La clave de su éxito está en conocerse y establecer rutinas de trabajo y de descanso que le permitan optimizar su rendimiento.

Quizás este sea el modelo a seguir: conocer a la persona que trabaja para poder ajustar sus tareas a sus competencias. Principio básico de la ergonomía, adecuación entre demandas y capacidades.

Dar confianza para generar responsabilidad

En este sentido, destacan los conceptos de confianza, autonomía y responsabilidad. Gestionar las tareas a través de una relación de confianza permite que el empleado asuma la responsabilidad sobre su trabajo.

Alcanzar los objetivos estratégicos supondrá esfuerzos para ambas partes (empresa y persona trabajadora). Aumentar la flexibilidad, romper con la obligación del presentismo y facilitar la conciliación puede mejorar la motivación, reducir el estrés y servir de catalizador de la productividad del empleado. Y, además, demandará esfuerzo y responsabilidad por parte de la persona trabajadora.

En definitiva, un modelo de trabajo a distancia bien diseñado ofrece beneficios para todas las partes. El reto está en que las organizaciones asuman que el modelo presentista es contraproducente y ha quedado obsoleto.

La vida laboral es una carrera de larga distancia. Diseñar adecuadamente las tareas y fomentar la conciliación permitirá a las personas trabajar más y mejor, generando beneficios para todas las partes implicadas.

Iván Fernández Suárez, Profesor en el máster en Prevención de Riesgos Laborales en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y Consultor de prevención para Fraternidad-Muprespa, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Estas son las cervezas preferidas de los españoles en cada comunidad autónoma (y hay algunas con Estrella)

Con la llegada de la primavera y el regreso del buen tiempo, los españoles recuperan uno de sus rituales más esperados: disfrutar de una cerveza bien fría en la terraza de un bar. En este contexto, Tiendeo, la plataforma líder que agrupa todas las ofertas digitales de las tiendas y que forma parte de la empresa tecnológica Shopfully, presenta su informe anual sobre las cervezas preferidas en España. El análisis, basado en millones de búsquedas registradas por los usuarios Tiendeo durante el último año, ofrece una radiografía actualizada de los hábitos de consumo y las preferencias cerveceras a nivel nacional y regional.

Amazon busca pueblo para celebrar una gran fiesta popular y seguir apoyando al mundo rural en España

Las fiestas de los pueblos forman parte de nuestra identidad y son un componente imprescindible dentro de la cultura española a lo largo y ancho de todo el país. Por ello, Amazon ha anunciado el lanzamiento de “Amazon busca pueblo”, una iniciativa que trata de encontrar el pueblo ideal para celebrar una gran fiesta popular como parte de su continuado compromiso con el mundo rural. 

El teletrabajo en Cataluña volvió a aumentar (15,8%, +1,1 p.p.) pero sigue lejos de la media europea (24,1%)

 Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente. 

¿Quién dijo que la tele había muerto? El futuro inteligente de la publicidad está conectado

La televisión conectada (Connected TV, CTV) ha consolidado su posición como uno de los canales más eficaces y estratégicos dentro del ecosistema publicitario digital. Dos años después de que plataformas como Netflix comenzaran a incorporar modelos publicitarios, desde Transformance, la unidad especializada en Medios Digitales y Martech de WAM Global, recogen las claves que están convirtiendo la publicidad en CTV en una de las herramientas más rentables del marketing actual.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.