Casi el 40% de los trabajadores se plantea dejar su empleo por motivos de estrés o conciliación

Según la encuesta realizada por Alan, existe una preocupante brecha entre intención y acción: aunque la mayoría de empleados quiere priorizar su salud, el 60% reconoce tener dificultades para mantener hábitos saludables en el trabajo y solo el 25% lo logra de forma constante. Por otro lado, el estudio también muestra cómo más del 80% de los participantes tiene problemas para desconectar de la actividad laboral, ya que todos ellos aseguran revisar mensajes de trabajo fuera de su horario. 

Además, la productividad y el bienestar en las empresas españolas también se ve afectada. Usando datos autoinformados de los encuestados y la metodología estándar de la EU-OSHA (2014), este estudio revela que las empresas españolas pierden de media 16,000 euros al año por empleado en costes de productividad y absentismo a consecuencia del estrés, sedentarismo y la desconexión social.. Solo en los últimos 3 meses, los empleados reportan haber perdido de media 7 días laborables por bajas vinculadas a estrés, molestias físicas o fatiga.  “Las empresas españolas se enfrentan a una triple amenaza: pérdida de productividad, aumento del absentismo y una plantilla cada vez más dispuesta a marcharse”, señala Yoann Artus, director general de Alan en España. “Nuestros datos muestran que problemas prevenibles como el sedentarismo, el estrés o la desconexión social suponen ya un coste de más de 16.000 euros por empleado al año. No podemos seguir ignorando el impacto humano y económico que estos retos tienen en organizaciones de todos los tamaños”.

En este sentido, la digitalización está siendo clave para llegar a un punto medio entre las necesidades de los trabajadores y de las empresas. Cada vez más, las innovaciones digitales en salud están ganando protagonismo como solución. El estudio de Alan sobre dolor de espalda en diciembre de 2024 ya reflejaba que el 75% de los empleados españoles ve con buenos ojos las soluciones digitales para mejorar la salud en el trabajo, y solo un 10% expresa rechazo. Las principales barreras para acceder a la atención tradicional siguen siendo los largos tiempos de espera, la falta de tiempo y la dificultad para encontrar especialistas.

Invertir en bienestar, una prioridad empresarial

Con el aumento de los costes sanitarios y el derecho a la desconexión en el centro del debate, este estudio evidencia la necesidad urgente de pasar de las buenas intenciones a la acción basada en la ciencia. Como concluye Artus: “Una plantilla más sana y productiva no solo es positiva para las personas. Es una ventaja competitiva para cualquier empresa”.

Para dar respuesta a esta nueva realidad, Alan ha lanzado en mayo Alan Play en España. “Alan Play nace para hacer que la prevención sea sencilla y atractiva”, explica Artus.“Usamos ciencia del comportamiento y gamificación para ayudar a los empleados a adquirir hábitos saludables en solo unos minutos al día: moverse más, gestionar el estrés y conectar con los demás. En lugar de luchar contra la gratificación instantánea, Alan Play convierte cada acción saludable en una experiencia gratificante. Así ayudamos a las empresas a reducir el absentismo, aumentar el compromiso y mejorar la retención, apoyando el bienestar de sus empleados”, afirma el director general de Alan en España.

Evolutio redefine la resiliencia tecnológica con el lanzamiento de la red QUEEN preparada para la era poscuántica

El nuevo servicio lanzado por Evolutio apuesta por el cifrado cuántico y tiene como objetivo ampliar la red mediante la incorporación de nuevos nodos en los principales centros de datos de la península ibérica. Estos nodos contarán con puertos multiservicio que, además de permitir la conexión a enlaces Ethernet, facilitarán la interconexión con proveedores de nube pública, privada, soluciones SaaS e Internet.

CaixaBank incrementa un 24% la financiación de viviendas con certificación energética A y B y alcanza los 1.185 millones de euros en el tercer trimestre de 2025

CaixaBank ha alcanzado 1.185 millones de euros en financiación de viviendas de uso residencial con certificado de eficiencia energética A o B durante los nueve primeros meses de 2025, lo que supone un incremento del 24% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se formalizaron 4.089 operaciones por un importe total de 958 millones.