El 80% de las mujeres desempleadas víctimas de violencia de género considera la falta de empleo como la principal barrera para denunciar

El próximo 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. En este marco, y por duodécimo año consecutivo, el Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco, con la colaboración de 32 empresas, presenta el 12º informe Violencia de género y empleo, con el objetivo de reconocer la importancia del factor trabajo como clave para la normalización de la vida de las mujeres víctimas, incentivando, en este sentido, la puesta en marcha de iniciativas para acelerar su inclusión laboral.

En esta edición, en análisis se ha elaborado a partir de una encuesta realizada a 350 mujeres en situación de desempleo que están superando un proceso de violencia de género, y buscan activamente trabajo como un paso imprescindible hacia su independencia y recuperación. 

Estas son las principales conclusiones:

La situación de desempleo genera ausencia de recursos y dependencia económica de la persona agresora, conduciendo a un 80% de las mujeres víctimas a la inacción.

Por detrás, un 77,3% admite dificultades para denunciar por “miedo a represalias”, seguidas de un 75,7% que manifiesta dependencia emocional y/o afectiva; un 65,1% que señala “vergüenza a la hora de reconocer las situaciones que ha tolerado” y un 54,1,1% que tiene temor a no ser creída. Por último, un 48,6% expresa miedo a perder la custodia de sus hijos y un 27% alude a la inseguridad jurídica.

No obstante, en los últimos años las denuncias por violencia de género han experimentado un notable crecimiento. El pasado año, el aumento de denuncias por violencia de género estuvo presente en todas las regiones de España. A nivel nacional han crecido un 9,5% y en Cataluña a un nivel similar (8,4%).

Por provincias catalanas, Barcelona es la que registra un mayor volumen de denuncias (67,2%), seguida de Tarragona (12,9%); Girona (11,9%) y Lleida (7,9%).

Los principales obstáculos que encuentran las mujeres víctimas para afrontar la búsqueda de empleo son la inseguridad y la falta de autoestima (64,9%), el temor a ser localizadas por la persona agresora en el puesto de trabajo (48,6%), la incompatibilidad de horarios para hacer frente a sus responsabilidades familiares (43,5%), la ausencia de medios digitales para buscar trabajo (27%) y el desconocimiento a la hora de definir una estrategia de búsqueda de empleo (21,1%).

El 72,7% prefiere no mencionar la situación de violencia de género en las entrevistas de trabajo, “por si pudiera perjudicarle” debido a prejuicios que siguen asociando a las mujeres víctimas con personalidades inseguras, dependientes o conflictivas.

El 96,9% de las mujeres víctimas en desempleo encuentra algún tipo de dificultad para llegar a fin de mes y un 64,2% se plantea trabajar en la economía sumergida o irregular, ante la urgencia de ingresos económicos.

“El empleo se convierte en el elemento por excelencia para que las mujeres víctimas de la violencia de género recuperen el control de sus vidas a través de independencia económica, autoestima y una mayor red de apoyo”, destaca Begoña Bravo, directora de Inclusión de la Fundación Adecco.   

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.

Evolutio redefine la resiliencia tecnológica con el lanzamiento de la red QUEEN preparada para la era poscuántica

El nuevo servicio lanzado por Evolutio apuesta por el cifrado cuántico y tiene como objetivo ampliar la red mediante la incorporación de nuevos nodos en los principales centros de datos de la península ibérica. Estos nodos contarán con puertos multiservicio que, además de permitir la conexión a enlaces Ethernet, facilitarán la interconexión con proveedores de nube pública, privada, soluciones SaaS e Internet.