El 80% de las mujeres desempleadas víctimas de violencia de género considera la falta de empleo como la principal barrera para denunciar

El próximo 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. En este marco, y por duodécimo año consecutivo, el Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco, con la colaboración de 32 empresas, presenta el 12º informe Violencia de género y empleo, con el objetivo de reconocer la importancia del factor trabajo como clave para la normalización de la vida de las mujeres víctimas, incentivando, en este sentido, la puesta en marcha de iniciativas para acelerar su inclusión laboral.

En esta edición, en análisis se ha elaborado a partir de una encuesta realizada a 350 mujeres en situación de desempleo que están superando un proceso de violencia de género, y buscan activamente trabajo como un paso imprescindible hacia su independencia y recuperación. 

Estas son las principales conclusiones:

La situación de desempleo genera ausencia de recursos y dependencia económica de la persona agresora, conduciendo a un 80% de las mujeres víctimas a la inacción.

Por detrás, un 77,3% admite dificultades para denunciar por “miedo a represalias”, seguidas de un 75,7% que manifiesta dependencia emocional y/o afectiva; un 65,1% que señala “vergüenza a la hora de reconocer las situaciones que ha tolerado” y un 54,1,1% que tiene temor a no ser creída. Por último, un 48,6% expresa miedo a perder la custodia de sus hijos y un 27% alude a la inseguridad jurídica.

No obstante, en los últimos años las denuncias por violencia de género han experimentado un notable crecimiento. El pasado año, el aumento de denuncias por violencia de género estuvo presente en todas las regiones de España. A nivel nacional han crecido un 9,5% y en Cataluña a un nivel similar (8,4%).

Por provincias catalanas, Barcelona es la que registra un mayor volumen de denuncias (67,2%), seguida de Tarragona (12,9%); Girona (11,9%) y Lleida (7,9%).

Los principales obstáculos que encuentran las mujeres víctimas para afrontar la búsqueda de empleo son la inseguridad y la falta de autoestima (64,9%), el temor a ser localizadas por la persona agresora en el puesto de trabajo (48,6%), la incompatibilidad de horarios para hacer frente a sus responsabilidades familiares (43,5%), la ausencia de medios digitales para buscar trabajo (27%) y el desconocimiento a la hora de definir una estrategia de búsqueda de empleo (21,1%).

El 72,7% prefiere no mencionar la situación de violencia de género en las entrevistas de trabajo, “por si pudiera perjudicarle” debido a prejuicios que siguen asociando a las mujeres víctimas con personalidades inseguras, dependientes o conflictivas.

El 96,9% de las mujeres víctimas en desempleo encuentra algún tipo de dificultad para llegar a fin de mes y un 64,2% se plantea trabajar en la economía sumergida o irregular, ante la urgencia de ingresos económicos.

“El empleo se convierte en el elemento por excelencia para que las mujeres víctimas de la violencia de género recuperen el control de sus vidas a través de independencia económica, autoestima y una mayor red de apoyo”, destaca Begoña Bravo, directora de Inclusión de la Fundación Adecco.   

Carrefour lidera la innovación alimentaria en España (concentra el 65% de los lanzamientos que presentan los fabricantes y duplica al siguiente distribuidor)

Carrefour ha celebrado sus XI Premios Innovación, un punto de encuentro anual de referencia en el sector del retail y que sirve como reconocimiento al trabajo innovador de los fabricantes. El acto de entrega de galardones ha contado con la presencia de 350 directivos y representantes de las principales empresas del gran consumo en España y ha servido como colofón para una edición en la que han participado 180 empresas con 330 lanzamientos de productos.

Un modelo de negocio centrado en generar Impacto Positivo en la cadena de valor, prioridad estratégica de Corporación Hijos de Rivera

 Corporación Hijos de Rivera ha presentado su Memoria de Impacto Positivo 2024, con la que finaliza su Plan de Impacto Positivo 2022–2024, un marco estratégico que ha permitido a la compañía gallega seguir activando iniciativas en torno a cinco pilares clave: Orgullo de Origen y Comunidad, Personas Trascendentes, Planeta Resistente, Aliados Responsables y Gobernanza Esencial.

Tres de cada cuatro catalanes prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que asumir el precio actual de un alquiler

  El auge de los precios de los alquileres en Cataluña está modificando las opiniones de los participantes en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Actualmente casi tres de cada cuatro (73%) catalanes activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que buscar un inmueble como inquilinos. Se trata de una opinión que recibe una valoración media de 7,7 sobre diez, lo que equivale a un respaldo de cuatro décimas más que hace un año. Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del informe “Radiografía del mercado de la vivienda en Cataluña en el primer semestre de 2025”, elaborado por Fotocasa Research, en el que se pulsa el comportamiento de la oferta y la demanda de vivienda en la esta autonomía durante los primeros seis meses del año.