La frecuencia de siniestros cibernéticos aumenta un 12% en 2024

En un mundo cada vez más digitalizado, donde las empresas dependen de sistemas interconectados para operar y crecer, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica. Sin embargo, el año 2024 dejó claro que este entorno no está exento de riesgos. Así, España se mantiene como uno de los países más golpeados por los ciberataques en Europa, con un impacto económico estimado de aproximadamente 30.000 millones de euros anuales , según el último informe económico de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos del Ministerio de Hacienda.

Bajo este contexto, Stoïk -primera insurtech de Europa especializada en riesgos cibernéticos para pequeñas y medianas empresas con ingresos de hasta 1.000M de euros- ha presentado su Informe de Siniestros Cibernéticos 2024 . Este análisis exhaustivo, basado en datos de más de 5.000 asegurados en Europa, pone el foco en la siniestralidad derivada de los incidentes cibernéticos, desglosando los tipos de siniestros más frecuentes, su impacto financiero y la evolución de las amenazas digitales, además de analizar cómo estos afectan directamente a la continuidad operativa de las empresas.

En 2024, la frecuencia de siniestro declarada por los asegurados de Stoïk debido a ciberataques alcanzó el 4,34%, lo que supone un incremento del 12% respecto al 3,87% registrado en 2023. Sin embargo, este aumento en la frecuencia de siniestro resulta moderado si se compara con las cifras globales de ciberataques registrados en España.

Según datos del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), en España los incidentes de ciberseguridad gestionados en 2024 registraron un aumento del 20% respecto al año anterior . De esta manera, es evidente que, aunque los ataques son cada vez más frecuentes, la combinación de seguros especializados y estrategias de prevención está ayudando a limitar el impacto directo en términos de costes económicos.

Entre las categorías más relevantes, el compromiso de cuentas de correo electrónico fue la vía de ataque más frecuente, representando el 30% de los casos. Este tipo de incidente suele estar impulsado por técnicas de phishing y la falta de autenticación multifactor, lo que facilita el acceso no autorizado a información sensible.

Por su parte, el fraude por transferencia bancaria representó el 23% de los siniestros, consolidándose como una amenaza creciente con un impacto financiero directo significativo para las empresas afectadas. Aunque menos frecuente, el ransomware , responsable del 12,4% de los incidentes siniestros declarados, sigue siendo uno de los más temidos debido a su capacidad para paralizar operaciones y generar graves consecuencias económicas.

Finalmente, el compromiso de activos internos (18,4%) y de activos expuestos en internet (9,2%) refleja la explotación de vulnerabilidades técnicas, subrayando la importancia de reforzar la seguridad en sistemas críticos y accesibles desde el exterior. Y es que no hay que obviar que en España las brechas de seguridad pueden llegar a suponer pérdidas de hasta un 8% de los ingresos para las empresas, tal y como indica un informe de Fastly, lo que subraya la gravedad de estos incidentes en términos financieros.

"La creciente sofisticación de las amenazas cibernéticas y su impacto en las empresas nos recuerdan que la ciberseguridad ya no es un lujo, sino una necesidad estratégica. En Stoïk, trabajamos para ofrecer soluciones que no solo protejan a las organizaciones frente a los riesgos actuales, sino que también les permitiremos anticiparse a los desafíos del futuro ", declara Jules Veyrat, CEO y cofundador de Stoïk. " Un ejemplo de ello es que, el 74% de los incidentes relacionados con ransomware que registramos en 2024 se resolvieron en menos de una semana, algo que refleja nuestra capacidad para minimizar tanto el tiempo de recuperación como el impacto económico de estos ataques".

Los ciberataques que marcaron 2024: del CNMC en España, a los Juegos Olímpicos

El año 2024 estuvo marcado por varios ciberataques significativos que pusieron de manifiesto la fragilidad del ecosistema digital global. Uno de los casos más destacados fue el ataque de ransomware contra Axido en junio, que no solo afectó directamente a la empresa, sino que también tuvo un efecto dominó sobre sus clientes y socios. La desconexión de los sistemas de Axido para contener el ataque generó interrupciones prolongadas y pérdidas significativas para las empresas dependientes de sus servicios , subrayando la importancia de diversificar proveedores y reforzar los planos de continuidad de negocio.

De igual manera, durante los Juegos Olímpicos de París 2024 , aunque no se registraron incidentes graves que afectarán el desarrollo del evento, los ciberdelincuentes aprovecharon el entusiasmo generado para lanzar campañas masivas de phishing. En este sentido, desde Stoïk se hicieron diferentes simulaciones a través del uso de su herramienta de ciberseguridad , Stoïk Protect, para evaluar la vulnerabilidad de los usuarios ante correos electrónicos fraudulentos relacionados con los Juegos. En concreto, se descubrió que el 45% de los correos electrónicos enviados fueron abiertos, y el 33% de quienes los abrieron compartieron sus datos personales , cifra muy superior al promedio del 10% registrado en otras campañas de concienciación no relacionadas con este evento deportivo.

Fuera de esta simulación, los ciberdelincuentes lograron robar millas de registros de datos durante los Juegos mediante correos fraudulentos. Aunque no hubo un impacto directo en el evento, las consecuencias comenzaron a manifestarse posteriormente ya partir de septiembre se registró un aumento significativo en los ataques de ransomware, afectando a grandes empresas europeas como Auchan, Volkswagen, Norauto, AEP GmbH y la operadora francesa Free, cuyas filtraciones de datos lograron la atención mediática.

" En un mundo cada vez más interconectado, nuestra dependencia de las tecnologías digitales ha elevado los riesgos a niveles sin precedentes, exponiéndonos a una vulnerabilidad global. Basta un solo fallo para desencadenar consecuencias de alcance mundial, con impactos profundos y duraderos. El año 2024 ha sido un recordatorio contundente de que las amenazas cibernéticas no respetan límites geográficos ni sectoriales, subrayando la necesidad urgente de adoptar un enfoque estratégico, coordinado e internacional para mitigar estos desafíos ”, reflexiona Veyrat.

En España hubo dos ciberataques que captaron la atención mediática por su magnitud. En diciembre de 2024, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sufrió un ataque masivo que resultó en el acceso no autorizado a más de 2.000 millones de registros de datos sensibles de usuarios de telefonía móvil bajo su custodia. La gravedad del incidente llevó a la Audiencia Nacional a clasificarlo como un delito contra la seguridad nacional, destacando la necesidad de proteger infraestructuras críticas. Tras el ataque, la CNMC adoptó medidas adicionales para reforzar sus sistemas y está revisando sus procesos de seguridad de la información para evitar futuros incidentes.

Otro caso significativo ocurrió en noviembre, cuando el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), el mayor centro de investigación del CSIC, fue víctima de un ataque de ransomware perpetrado por el grupo RansomHub. Los hackers secuestraron cientos de equipos y exigieron un rescate para liberarlos, dejando a los 650 empleados sin acceso a internet ni capacidad operativa durante casi tres meses.

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Turespaña lanza una campaña internacional para que Valencia recupere los flujos turísticos tras la dana

El Instituto de Turismo de España (Turespaña) --organismo público adscrito al Ministerio de Industria y Turismo-- ha lanzado la campaña internacional 'Valencia: quiérela como nosotros', diseñada para la recuperación de los flujos turísticos tras la dana, que pone el foco en Valencia. Se reproducen mensajes de voz de valencianos y valencianas "que aman su tierra y quieren que los que vienen de fuera también se enamoren de ella".

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.