Las 5 tendencias que muestran la adaptación de los argentinos en sus hábitos de consumo frente a la inflación

Ximena Díaz Alarcón, co fundadora y CEO de Youniversal, analiza cómo impacta la inflación en la forma de consumir de los argentinos. Aprovechar descuentos, elegir segundas marcas y “el placer como vitamina”, son algunos de los comportamientos más reconocidos.

La inflación desenfrenada que ha afectado a la economía argentina ha tenido un profundo impacto en las decisiones de consumo de la población. Con una inflación anual estimada en 130%, las personas tienden a aferrarse a lo conocido para sentirse seguras y tranquilas, lo cual genera cambios significativos en la forma en que los argentinos consumen, diferenciando los bienes en función de su posición social.

Según Ximena Díaz Alarcón, co fundadora y CEO de Youniversal, consultora especializada en investigación de mercado y tendencias, "en Argentina, los consumidores hemos desarrollado verdaderos 'superpoderes de supervivencia' para sentir que tenemos cierto control sobre nuestras circunstancias de consumo en medio de la incertidumbre".

A través del Trend Lab de Youniversal, que realiza un relevamiento continuo de tendencias sociales y de consumo, se han identificado cinco comportamientos que reflejan la forma en que los argentinos están adaptando sus hábitos de consumo:

1) Priorizar lo concreto sobre un ahorro abstracto: Muchos optan por "ahorrar consumiendo" bienes duraderos en lugar de reservar o invertir. “De acuerdo a una encuesta que hemos realizado, el 82% de los consumidores manifiesta que la inflación es su principal preocupación, y el 67% cree que su poder adquisitivo ha disminuido en relación a la inflación”, afirma Díaz Alarcón.

2) Búsqueda de descuentos: Se observa un aumento en las compras frecuentes y de menor tamaño y monto, así como un mayor interés en la compra en mayoristas y ferias. El uso de promociones y cuotas también ha ganado popularidad. Los resultados de la encuesta de Youniversal reflejan que el 83% de los encuestados tuvo que realizar ajustes en sus hábitos de compra.

3) Mayor disposición a comprar segundas marcas: También a elegir marcas propias de supermercado, buscando la mejor relación calidad-precio. “No se trata solo del precio, sino de la funcionalidad y satisfacción que ofrece el producto. Los consumidores prueban primero en categorías que perciben como de "menor riesgo" y, si están satisfechos, continúan comprando”, explica la Co Fundadora y CEO de Youniversal. Esto ha permitido que marcas menos conocidas ganen presencia en los hogares argentinos.

4) Lo recortable vs. lo indispensable: Díaz Alarcón expresa que: “los consumidores argentinos recalculan y evalúan sus prioridades mes a mes, e incluso semana a semana, especialmente en los estratos socioeconómicos más bajos. Ajustan sus compras y consumos para optimizar sus presupuestos, dejando en "stand-by los recortables prescindibles". Se trata de un enfoque estratégico para enfrentar la incertidumbre económica y maximizar el valor de cada peso gastado.

5) "El placer como vitamina" es la última tendencia identificada por Youniversal. Los consumidores argentinos encuentran consuelo y control en su pequeña "burbuja" de familia, amigos y los momentos que comparten juntos. Buscan momentos placenteros que los revivan y re-energicen. “Esta búsqueda de placer no se trata de frivolidad, sino de una necesidad emocional profunda. Un gusto, un mimo, un permiso se convierten en elementos indispensables para su bienestar y defensa emocional en medio de las adversidades”, afirma la especialista.

En resumen, la inflación en Argentina ha modificado significativamente los patrones de consumo de los argentinos. Estas tendencias reflejan la búsqueda de seguridad, la optimización del presupuesto y la necesidad de control en un contexto de incertidumbre económica. Los consumidores argentinos se esfuerzan por consumir de manera inteligente, tomando decisiones estratégicas y buscando disfrutar de los momentos que les brindan bienestar.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

"Spain is Different": las apps más descargadas de España son Teams y Zoom vs Tik Tok, Instagram y WhatsApp

En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, Softonic presenta su ranking semestral de apps más descargadas a nivel global. El principal hallazgo es que TikTok se convierte en la aplicación más descargada en Softonic en la primera mitad de 2025, destronando a WhatsApp tras años de liderazgo y evidenciando una transformación profunda en la forma en que las personas se relacionan digitalmente.

Dormir frente al Palacio Real, una experiencia de lujo (historia, lujo y gastronomía se dan cita en un hotel ideal para quienes que buscan algo más que una habitación)

En el epicentro de la capital madrileña, el Hotel Ópera es símbolo de la hotelería de los años 60. Un ejemplo de persistencia que aúna la elegancia señorial de su ubicación, en el barrio de Palacio, con una decoración moderna. Sus habitaciones completamente equipadas algunas de ellas con bañera de hidromasaje e incluso terraza privada, están diseñadas para los viajeros más exigentes. Este hotel boutique es ideal tanto para quienes visitan la ciudad por primera vez como para aquellos que buscan una escapada con estilo.

Grupo Iberostar, una de las 100 compañías más influyentes del mundo según TIME

Grupo Iberostar ha sido incluido en la lista TIME100 de las 100 empresas más influyentes del mundo en 2025, elaborada por la prestigiosa revista americana. El grupo hotelero 100% familiar ha sido reconocido en la categoría "Líderes" por su compromiso con un modelo de negocio responsable, su impacto en la industria turística global y su ambición por transformar el sector desde la ciencia y la innovación.

Los españoles gastarán una media de 223 euros en las tiendas online durante las rebajas de verano

Con la temporada de rebajas recién estrenada, las tiendas han dado el pistoletazo de salida a este periodo comercial que se prevé optimista. De hecho, según las estimaciones de Webloyalty, compañía líder en generación de ingresos adicionales para eCommerce a través de una solución de Retail Media, las ventas en tiendas online crecerán un 30% en julio y agosto. El ticket medio alcanzará los 223€, es decir, un 15% más que en el mismo periodo de 2024, en el que el gasto medio fue de 189€.